Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tolima y Valle, con los picos más altos por dengue en inicio de 2020

  • Empozamientos de agua como este se convierten en el hogar del dengue. FOTO Archivo Robinson Sáenz Vargas
    Empozamientos de agua como este se convierten en el hogar del dengue. FOTO Archivo Robinson Sáenz Vargas
04 de febrero de 2020
bookmark

El dengue, en el primer mes del año, pone contra las cuerdas a las autoridades de salud, según el Instituto Nacional de Salud (INS), el país reporta 12.071 casos, lo que equivale a 5.839 más que en el mismo periodo del año pasado.

Esto, para la Procuraduría General, que pidió un informe de acciones, es algo que preocupa, teniendo en cuenta que el reporte representa un incremento que llega al 93,69 % y solo va un mes del año.

El ministro de Salud encargado, Iván Darío González, señaló que se trata de los restos de la epidemia (enfermedad que ataca a un alto número de personas) en la que entró el país en mayo del año pasado, a la que algunos departamentos como Valle o Tolima “entraron tarde”, y por eso son los que más casos reportan en el primer mes del año. El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, precisó que ante “las primeras muertes por dengue nos obligan a redoblar esfuerzos frente a la epidemia”. Otras regiones que aparecen con picos altos son Huila, Cesar y Santander entre las zonas con más casos (ver infografía). La directora del INS, Martha Ospina, señaló que se estudian 23 muertes probables asociadas al dengue. “Todos los casos están siendo analizados para determinar las causas de los fallecimientos”. Ambos funcionarios fueron claros en que el dengue no tiene que ver con el nuevo coronavirus y llamaron la atención para que se corrobore, con las autoridades de salud, la información que circule sobre el virus que tiene en alerta al mundo.

¿Por qué el aumento?

El ministro indicó que el dengue es cíclico en Colombia y que se da en epidemias cada tres años. En la de 2010 hubo 191 mil notificaciones de dengue, mientras que en la de 2019 –que sigue teniendo efectos en 2020– van 129 mil casos, con 62 mil casos menos.

El ministro señaló que desde octubre de 2018 se advirtió que habría un repunte en 2019 y que por ello, desde ese momento, se intensificaron las estrategias, como “Córtale las alas al dengue” y adelantar jornadas de fumigación para enfrentar el aedes aegypti, que es el mosquito transmisor.

La directora del INS destacó como un logro que la mortalidad, en cuanto a la epidemia de 2016, se redujo del 14 % al 6,7 % en la de 2019-2020. “Este ha sido un trabajo conjunto. Quiero resaltar la labor de las familias”, acatando recomendaciones, en especial evitar empozamientos de agua.

Ospina llamó la atención de las nuevas administraciones para acelerar la contratación. “Eso no da tregua, los trabajos de control y prevención hay que hacerlos en todo momento”.

¿Estamos preparados?

Para Augusto Galán, director del observatorio Así vamos en salud, el país cuenta con las capacidades médicas y técnicas. “Uno de los factores grandes que genera el aumento es el tema del verano y de las extensas temporadas secas”, dijo Galán, explicando que esto acelera el proceso de maduración del mosquito y, por ende, que tenga más posibilidades de picar e infectar.

Destacó que aunque médicamente el país está preparado, las epidemias de dengue no solo deben enfrentarse desde el sector salud. “Fundamentalmente es un asunto de desarrollo social”, el cual implica tener más control de las construcciones, para evitar que el mosquito tenga donde hacer “nido”.

Aunque Galán no quiere ser alarmista, indicó que hay que tener en cuenta que el aedes es el mismo transmisor del Zika, virus que tiene niveles de mortalidad más altas.

“A mediano y largo plazo hay que evitar que se nos presente una epidemia de Zika” que, si se da, generaría más muertes que el dengue, como sucedió en 2015, que afectó a 101.825, y que generó por lo menos 318 nacimientos de recién nacidos con enfermedades congénitas, que se derivaron del Zika.

Algunas recomendaciones

El Ministerio de Salud llamó la atención de los colombianos para que pongan en práctica las recomendaciones para prevenir el dengue. Entre otras, el Ministerio señaló que se deben evitar los reservorios de agua y, en caso de ser necesarios, deben mantenerse tapados. Asimismo, el Ministerio señaló que es fundamental el uso del toldillo, aplicarse repelente contra mosquitos, usar ropa de manga larga y, si hay como fiebre, consultar al médico.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD