Con el firme propósito de tener listo el Acuerdo Final para el próximo 23 de marzo, el equipo negociador del Gobierno llega hoy a Cuba para reiniciar los diálogos de paz con las Farc en este 2016.
En una de sus últimas intervenciones, el presidente Juan Manuel Santos afirmó que “el equipo regresa a La Habana con unas instrucciones muy claras: meterle el acelerador a este proceso para terminar ojalá antes del 23 de marzo, que fue la fecha que acordamos con las Farc para ponerle fin a este conflicto. Yo estoy convencido que si nos proponemos y le ponemos voluntad política y cambiamos la forma de negociar, vamos a poder terminar incluso antes del 23. Seguimos con esa intención y con toda la voluntad”.
En el reinicio de las conversaciones, Santos volvió a anunciar un “conclave” para agilizar la firma de los acuerdos restantes, algo que ya se acató por parte del equipo negociador, cuyo representante, Humberto de la Calle, anunció un encerramiento para fijar prioridades y recibir instrucciones. “Y luego, con optimismo, trabajaremos de tiro largo en la búsqueda del Acuerdo Final. Los puntos sobre fin del conflicto y refrendación monopolizarán nuestra energía”.
Con la aprobación del acuerdo sobre víctimas, en La Habana, los equipos negociadores ya tienen firmados cuatro de los seis puntos pactados en la agenda de los diálogos: desarrollo agrario integral, participación política, solución al problema de drogas y víctimas. A partir de esta semana reinician las discusiones para acordar el fin del conflicto (tercer punto) e implementación, verificación y refrendación (sexto punto).
Cambios en leyes
Los esfuerzos del Gobierno para tener todo listo en caso de cumplirse la meta del 23 de marzo también se harán desde Colombia.
A parte de procesos como el del plebiscito y el marco jurídico para la paz, el primer mandatario de los colombianos también anunció que el congreso tendrá sesiones extras para modificar la ley de Orden Público (418), y tener facultades especiales y comenzar a preparar las zonas donde los integrantes de las Farc se concentrarían y realizarían la dejación de sus armas.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció una reunión con los presidentes del Senado y la Cámara de Representantes para agendar la fecha de inicio a dichas sesiones extras.
“Concertaremos con Presidente de Senado y Cámara fecha para inicio de sesiones extras con fin modificar Ley 418 de Orden Público”, dijo Cristo su cuenta de Twitter.
Campaña por el plebiscito
A pesar de las constantes críticas y oposición de las Farc con el plebiscito, el Gobierno ya empieza su estrategia para que el ‘sí’ de los colombianos, sea el que gane en las urnas al momento de refrendar un acuerdo final de paz.
Esa iniciativa la respalda la Unidad Nacional, en la que se encuentra el senador Armando Benedetti, quien asegura que “por ahora lo que hay que hacer es trabajar muy duro y socializar con la gente el plebiscito y empezar a explicarles desde ahora que el plebiscito lo que va a dar con la refrendación es legitimidad a lo que se pacte en La Habana entre el Gobierno y las Farc”.
El futuro del plebiscito solo se conocerá a finales de marzo, cuando la Corte Constitucional se reúna para darle su aprobación y se proceda a la implementación del mecanismo de aprobación.
Los mensajes de las Farc
En varias ocasiones, los integrantes del equipo negociador de las Farc han manifestado su escepticismo sobre la fecha límite pactada por el presidente Juan Manuel Santos y el comandante de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, alias “Timochenko”, para la firma del Acuerdo Final.
“En honor a la verdad, nosotros debemos ser claros en decir que el 23 de marzo aquí no habrá firma del Acuerdo Final”, fueron las palabras de “Jesús Santrich”, integrante del equipo negociador de las Farc, quien insistió en que después de la firma del acuerdo de la Jurisdicción Especial para la Paz, hubo algunos cambios por parte de integrantes de el Gobierno Nacional.
A esos anuncios, se les suma el descontento de ese grupo guerrillero por el supuesto incumplimiento a la excarcelación de 30 prisioneros subversivos.
Para Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, Cerac, son esas diferencias, más técnicas que políticas, las que representan un eventual riesgo para firmar el acuerdo final de paz.
“El primer riesgo es la carencia de un mecanismo que permita superar diferencias al interior de la mesa. Los puntos que están en discusión son puntos relativamente restringidos, no son puntos que tengan que ver con las razones por las cuales el conflicto se mantiene andando”, indicó Restrepo al recalcar el desacuerdo entre las partes frente a la refrendación.
570
días duró la discusión del punto de víctimas. El más largo en los diálogos de paz.