Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ahorro de recursos, el gran reto

Cada vez resulta más difícil concebir separadas la ingeniería y la sostenibilidad.

  • ilustración EC
    ilustración EC
26 de abril de 2019
bookmark

En 2030 el mundo tendrá ocho mil quinientos millones de personas, mil millones más que el último cálculo hecho por la ONU en el 2015. Y si la idea es que el planeta cuente con una paz estable y los niveles de pobreza no sobrepasen fronteras críticas, hay que trabajar para que los recursos alcancen para todos. El peso de semejante responsabilidad descansa, en buena parte, sobre la tecnología y su madre creadora: la ingeniería.

La política, la economía, las ciencias sociales y hasta los negocios de emprendimiento tienen un elemento común para la discusión: la sostenibilidad. Una palabra cuyo significado es el foco de las decisiones que trascienden en la vida y el futuro de la tierra.

La sostenibilidad se convirtió en un asunto de responsabilidad. El ingeniero Geólogo de la Universidad Nacional, León Ramírez-Hoyos, dice que se trata de optimizar lo que sea considerado un recurso para la vida: “Recursos naturales, humanos, tecnológicos; utilizando de ellos lo estrictamente necesario, con el fin de no despilfarrarlos. La ingeniería es consciente de ello y en eso se enfoca actualmente”.

El crecimiento económico, fruto del ahorro, es para otros expertos el punto de apoyo de la sostenibilidad. “La disminución en el consumo de materias primas y el uso de energía renovables hará que el desarrollo económico permee a las clases menos favorecidas. Ese desarrollo se debe hacer tomando en cuenta las necesidades de las comunidades y cuidando los recursos naturales y el medio ambiente”, opina el profesor de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Alejandro Posada; doctor en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de West Virginia, Estados Unidos.

Complementos

La ingeniería y la sostenibilidad, de acuerdo con las tendencias globales, parecen cada vez más inseparables. “Con sus aplicaciones se han mejorado día a día los distintos procesos de desarrollo y son un hecho en los sistemas de transporte masivo y de fuentes renovables que reducen el consumo energético, la generación de gases de efecto invernadero y de las emisiones de material particulado, nocivo para la salud humana”, apunta el ingeniero Posada.

Su aplicación desde la perspectiva de la sostenibilidad trasciende lo ambiental y también se enfoca en objetivos relacionados con la estabilidad económica y el bienestar social. “Desde la ingeniería se busca proponer soluciones (tanto procesos como productos) que busquen contrarrestar efectos relacionados con la polución ambiental, la sobrepoblación, el riesgo en el que se encuentran la fauna y la flora. Se podría hablar de una ingeniería sostenible en la que se hace innovación como respuesta a necesidades desde tres aspectos: el medio ambiente, la economía y la sociedad”, destacan los ingenieros Tatiana Molina Velásquez, jefe de Sostenibilidad de la Universidad CES, y Diego Velásquez, coordinador académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad CES.

Sobrepoblación

En esa búsqueda de soluciones que apunten a un mundo sostenible, la ingeniería viene estudiando el fenómeno del poblamiento de las ciudades, que luego de que la misma ONU lo haya identificado como una megatendencia global, resulta de primer orden en el estudio de las soluciones sostenibles.

De acuerdo con el ingeniero Posada, es un asunto que resulta paradójico debido a que mientras la ingeniería ha ayudado al mejor diagnósticos de enfermedades, a crear sistemas de acueducto y alcantarillado y mejoras en la salud que aumentan la expectativa de vida, el incremento de la población hace que se requieran más alimentos, energía y recursos naturales que contaminan y afectan el planeta.

A su juicio, el foco debe centrarse en disminuir el crecimiento poblacional, el consumo de recursos y la contaminación. Aunque para el ingeniero Ramírez Hoyos el crecimiento poblacional se trata de un asunto inevitable y difícil de controlar desde el planeamiento y lo que quieren las instituciones, porque es algo inherente a la cuestión humana y poblacional, y está mediado por intereses particulares, la tecnología tendrá que estar monitoreando y proyectando sus impactos.

“El gran reto de la ingeniería frente a los riesgos que pueden darse dado el crecimiento poblacional es suministrar herramientas de análisis de datos, vincularlos con aspectos de salud pública y evitar que dicho aumento en la población genere un límite para el acceso global a los recursos naturales”, complementan los profesores de la Universidad CES, Molina y Velásquez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD