viernes
3 y 2
3 y 2
En 2014 se reveló que solo el seis por ciento de los bachilleres en Colombia tenía un nivel estándar de conocimiento del inglés.
La cifra es preocupante si se tiene en cuenta que la meta a 2025 es que todos los estudiantes de básica y media tengan un nivel B1 de inglés, pero un estudio realizado por la Universidad de La Sabana este año, reveló que solo un dos por ciento de los bachilleres logró un nivel estándar.
A esto se le suma que la educación pública en Colombia, a través de su Programa Nacional de Bilingüismo usa como modelo la formación con énfasis en segunda lengua, lo cual hace que el proceso de aprendizaje de inglés sea más lento, debido a que hay una menor inmersión en este idioma.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre educación bilingüe y educación con énfasis en segunda lengua? Fernando Rojas Rivadeneira, rector del colegio Vermont School, explicó que la diferencia radica principalmente en que en la educación bilingüe hay una inmersión desde temprana edad y hay un gran porcentaje de materias que se dicta en la lengua extranjera, según el grado del estudiante.
Al ingresar a preescolar, cerca del 90 por ciento de las materias se dictan en lengua extranjera. En secundaria, las asignaturas en corresponden aproximadamente a un 50 por ciento del currículo.
“El fundamento de la educación bilingüe es usar la segunda lengua para que los niños aprendan en ella, construyan conocimientos, expresan sus ideas e interactúen con el docente”, resaltó Rojas Rivadeneira. De esta forma, cuando el estudiante ingresa a primaria ya puede hablar, leer, escribir y escuchar en otro idioma.
En la educación con énfasis en una segunda lengua, que es la aplicada por el Gobierno Nacional a través de su programa de bilingüismo, el enfoque educacional es diferente pues el inglés es una asignatura que se enseña dos o tres horas semanales, pero las demás clases se reciben en español.
“Se va aprendiendo más lentamente pero también se puede lograr. La ventaja con la inmersión temprana en el inglés es que hace que el niño acceda bajo el enfoque comunicacional, como cuando adquiere su lengua materna, que oye a sus padres hablar”, agregó el directivo. El niño entre los 3 y 4 tiene un desarrollo neuronal superior que le facilita el aprendizaje de otro idioma. Cuando llega a los 7 años su capacidad de aprendizaje es similar a la de un adulto.
La meta del Gobierno a través de su programa Colombia Bilingüe es que a 2018, al menos el ocho por ciento de los bachilleres (aproximadamente 32.000 estudiantes), tengan un nivel intermedio en inglés.
Según datos del Ministerio de Educación, actualmente hay cerca de 15.000 docentes de lenguas extranjeras en Colombia, pero la meta es llegar a 30.000.
Sin embargo, Rojas Rivadeneira llamó la atención sobre el hecho de que falta formar más docentes en lengua extranjera, pues quienes salen como licenciados tienen niveles precarios de inglés.
“Es una necesidad, pero las políticas educativas no van hacia la formación de los maestros. Se piensa en ampliar la cobertura y en nueva infraestructura, pero olvidan que cualquier reforma de contenido debe llevarse a los docentes”, resaltó.
Esta falta de docentes bilingües hace que los colegios con dicha formación sean menos y que sus costos sean también más elevados, debido a las competencias que se requieren de ellos para poder impartir una formación bilingüe.