x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así transcurrieron las marchas de Fecode durante el paro de este 30 de octubre

Esta jornada de movilizaciones fue anunciada desde principios de mes para exigir mayores acciones para refrendar el derecho a la salud del magisterio.

  • Las movilizaciones de Fecode tuvieron lugar en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, entre otras ciudades. FOTO CORTESÍA FECODE
    Las movilizaciones de Fecode tuvieron lugar en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, entre otras ciudades. FOTO CORTESÍA FECODE
hace 6 horas
bookmark

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) llevó a cabo este jueves 30 de octubre un paro nacional que incluyó movilizaciones desde tempranas horas de la mañana en distintas ciudades del país. Como lo habían anunciado desde principios de mes, la jornada tenía como objetivo presionar soluciones a la crisis en la prestación del servicio de salud a los maestros y sus familias, así como avanzar en la reglamentación del nuevo Sistema General de Participaciones (SGP).

Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Montería, Santa Marta y Cúcuta son algunas de las ciudades donde las organizaciones de maestros encabezaron marchas con una asistencia considerable.

Le puede interesar: Fecode anuncia paro nacional para el 30 de octubre: reclaman atención médica oportuna a maestros.

El descontento frente al modelo de salud se resume en que sigue presentando “múltiples problemáticas” e, incluso, pidieron que se investiguen a entidades médicas que supuestamente están cesando atención a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) y no se están acogiendo al manual tarifario.

En ese sentido, los maestros denuncian que la inestabilidad del modelo de salud los ha llevado a enfrentar grandes barreras en los trámites de acceso a servicios de salud.

Al respecto, el sindicato de maestros aclaró que si bien el paro no era en contra del Gobierno del presidente Gustavo Petro, exigen “mayores acciones para refrendar el derecho a la salud del magisterio y sus beneficiarios; igualmente, a la Fiduprevisora que proceda con mayor decisión contra las barreras de acceso al derecho”.

La participación en las movilizaciones de Fecode

En Bogotá, miembros de la Central Unitaria de Trabajadores, la Confeferadión General del Trabajo y Fecode se concentraron en el Parque Nacional, desde donde inició su trayecto por la Carrera 7 hacia la Plaza de Bolívar, donde arribaron sobre el mediodía.

Las autoridades de la capital revelaron que información preliminar de las movilizaciones mostraba que cerca de 474.000 personas resultaron afectadas por los bloqueos en la movilidad, pues además de las manifestaciones de los maestros, también hubo protestas de motociclistas, quienes se oponían a una medida de prohibición del parrillero hombre.

En otras ciudades como Barranquilla se han registrado grupos de manifestantes en distintas partes del territorio, quienes partieron desde la sede de la Universidad del Atlántico desde las 8 de la mañana.

“En Barranquilla, Adea en movilización con un firme mensaje de exigencia por un servicio de salud digno, con cumplimiento completo del Acuerdo 003 de 2024 y en defensa del Fomag, en el marco del Paro Nacional del Magisterio 2025”, indicó Fecode a través de sus redes sociales.

Así mismo, el gremio añadió que “el magisterio de Bogotá en las calles en defensa también del derecho a la protesta en la capital y en rechazo a la persecución y actitud arbitraria de la Alcaldía Distrital. ADE presente en el Paro Nacional del Magisterio”.

Fecode también reportó que hubo marchas en Cúcuta, Risaralda, Villavicencio y Magdalena.

¿Qué ha pasado con el modelo de salud del Magisterio?

Desde el 1 de mayo de 2024 el Gobierno Petro cambió el modelo de salud del Magisterio. Esto consistió en darle a la Fiduprevisora (la entidad que maneja los recursos del Fomag, que es donde los maestros hacen sus aportes a seguridad social) el manejo de la red prestadora de servicios en todo el país.

Previamente, este régimen especial tenían la participación del Fomag, de la Fiduprevisora y de los operadores. La Fiduprevisora manejaba la plata de los aportes al Fomag y era responsable de abrir licitaciones en los departamentos para contratar a los operadores, que eran los responsables de garantizar los servicios de salud a los maestros y sus beneficiarios mediante contratos con hospitales y clínicas.

El modelo que implementó Petro sacó de esa ecuación a los operadores y le dio esa tarea de contratación a la Fiduprevisora, que desde entonces es la que he tenido que buscar negociaciones con instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en todo el país. Una tarea titánica que ha tenido inconvenientes en la atención de esa población.

Esa carga de sacar adelante una red prestadora, sin embargo, superó las capacidades de la Fiduprevisora y en los primeros meses de implementación hubo problemas con la atención, pues los hospitales y clínicas que no le renovaron contrato no pudieron atender a los afiliados y eso generó largas filas y traumatismos en algunas ciudades del país.

Las entidades responsables tuvieron que sacar una circular nacional que imponía una red abierta en el país para que esa población pudiera ir a cualquier IPS del país, las cuales tenían que pasarle la cuenta de cobro a la Fiduprevisora y al Fomag.

En 2024, año del cambio, el Fomag llegó a un déficit de $2,1 billones, según indicó un informe del centro de pensamiento Así Vamos en Salud. Ese déficit, dice la organización, fue histórico, pues equivale al 184 % más de lo que ese fondo tuvo de ingresos en ese año.

Y, además, alertó que para este 2025 se proyecta un déficit de $568.000 millones sobre la apropiación inicial, incluso sin tener en cuenta los ajustes por inflación ni por el incremento del costo médico.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida