Enero fue un mes caótico para Medicina Legal: Carlos Valdés, quien había sido su director por ocho años, renunció a la entidad luego de reconocer una serie de errores en la investigación por la muerte del excontroller de la Ruta del Sol, Jorge Enrique Pizano, quien falleció, según el dictamen, de un paro cardíaco y no por envenenamiento con cianuro, como sucedió en el caso de su hijo Alejandro. Estas muertes se dieron alrededor de las investigaciones contra Odebrecht y las denuncias del excontroller.
En su reemplazo arribó Claudia Adriana del Pilar García, quien asumió el rol directivo de la institución y entregó la semana pasada el informe Forensis, el cual se encarga de revisar las cifras de los tipos de violencia que se registran en el país y que muestra, básicamente, que todos aumentaron, menos violencia intrafamiliar, que apenas se redujo en 0,9 %. EL COLOMBIANO habló con la funcionaria sobre estos datos, que muestran que las acciones violentas van en aumento.
¿Cómo encontró la entidad luego de la salida de
Valdés, cree que se perdió credibilidad?
“Él se fue reconociendo un error humano, el cual asumió para no afectar la imagen de la entidad. Le aprendí mucho durante los ocho años que estuvo en Medicina Legal, es mi maestro, y reconozco en él una altísima calidad científica. Yo estoy continuando con su legado”
El Forensis dejó un panorama preocupante, sobre todo por el aumento de homicidios en el 7,6 % durante 2018 (757 más), ¿qué lectura se hace de estos resultados?
“Desafortunadamente esta edición nos presenta un panorama preocupante en muchos aspectos, principalmente en el tema de homicidios, porque en los últimos años venían en descenso, pero en 2018 aumentaron en 6,7 %. Por otro lado, hay que hacer más énfasis en el aumento de los suicidios en 2018 con un 4,4. En este aspecto hay que desarrollar actividades desde diferentes ámbitos sociales y médicos porque, infortunadamente, las cifras nos muestran que no hemos tenido el impacto esperado”.
Las muertes en accidentes también muestran que hay ausencia de control. ¿Qué se debe hacer?
“Frente a la accidentalidad tenemos una tendencia en aumento en las muertes, del 1,9 % y vale la pena llamar la atención frente a esos hechos en los que principalmente se ven involucradas las motos. Las personas que las conducen son imprudentes y ponen en riesgo su vida, si a esto le sumamos que vemos motos a grandes velocidades, pues resultará en hechos fatales. Hay menos lesionados que muertos, porque los accidentes son más fuertes”.
En violencia sexual contra menores de edad la conducta sigue siendo la misma, abuelo, padrastro, padre y tío son los mayores responsables. ¿Por qué las niñas siguen siendo, en su mayoría, abusadas dentro de sus entornos cercanos?
“Infortunadamente esta violencia se está dando dentro de las familias, esa es la mayor preocupación. Estamos viendo que las personas que deberían cuidar a estas niñas adolescentes son las que las están abusando y cometiendo estos delitos sexuales”.