Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El dengue en Colombia, con un aumento de casos del 93 % en enero

  • En la actualidad, en el país hay 18 muertes que probablemente estuvieron relacionadas con dengue. FOTO JAIME PÉREZ
    En la actualidad, en el país hay 18 muertes que probablemente estuvieron relacionadas con dengue. FOTO JAIME PÉREZ
01 de febrero de 2020
bookmark

Colombia, en la cuarta semana del Boletín Epidemiológico publicado por el Instituto Nacional de Salud, registra un aumento del 93,69 % en los casos de dengue notificados por las secretarías de salud del país.

Al comparar las semanas medidas, se puede revisar que en 2019, por estas fechas, las notificación solo llegaron a 6.232 casos, mientras que en este mismo lapso de 2020, la cifra se trepó a 12.071, lo que equivalió este aumento del 93 % y enciende las alertas de las autoridades.

Para la Procuraduría General, este asunto es de especial de preocupación, pues el país atraviesa un pico alto de infecciones, lo que pone la tarea en aumentar las tareas de prevención y cuidado. Por esto, el ente de control le solicitó la semana pasada al Ministerio de Salud que le presente un informe en el que detalle las causas del aumento y qué está haciendo para frenarlo.

Esto, teniendo en cuenta que el Instituto Nacional de Salud indicó que las regiones que más preocupan porque cuentan con mayor número de casos, son Cali, Tolima, Valle del Cauca, Huila, Cesar, Santander, Meta, Barranquilla y Cundinamarca.

Además, las posibles defunciones por el dengue se dieron en Valle del Cauca (4), Atlántico, Córdoba, Cundinamarca y Tolima (2 casos cada uno); Caldas, Cauca, Guainía, Huila, Santander y Sucre, con 1 caso cada uno.

¿Qué pasa?

Iván Vélez, director del World Mosquito Program, explica que el dengue es una enfermedad cíclica que durante cada tres o cuatro años genera una epidemia. En 2016 el país hubo una epidemoa que, por ejemplo en Medellín, provocó la mayor cantidad de ciudadanos con dengue y provocó la muerte de 13 de ellas.

El año pasado, de acuerdo con Vélez, el país también sufrió una nueva epidemia. “Fue la epidemia más grande, con 120 mil casos de dengue y hubo más de 240 casos con probabilidad de muerte de dengue, pero hay 80 casos que ya fueron comprobados, explicó el experto.

Al preguntarle por el aumento, entre las razones Vélez explica que producto del calentamiento global, en zonas donde antes no había mosquito, ya se registra. “En Medellín lo hemos encontrado a 2.302 metros sobre el nivel del mar, mientras que antes decíamos que era hasta los 1.800”.

Asimismo, señala que como los días son más cálidos el ciclo del mosquito es más rápido, lo que genera que haya más transmisión. “Por eso muchas regiones del país tienen epidemia, que se favorece también por el Fenómeno de El Niño del año pasado”.

Finalmente, el experto reseña que “está claramente establecido que en ciudades que tinen menos condiciones ambientales, donde no se recoge la basura o se recolecta agua, hay más dengue” y explica que, aunque resulte doloroso decirlo, las bajas condiciones sociales, donde hay pobreza y no hay necesidades básicas satisfechas, el dengue se propaga con mayor facilidad.

Un modelo

Vélez explica que lo que se ha hecho en Bello y Medellín, con el programa que dirige, es liberar mosquitos con wolbachia, una bacteria que va dentro de los mosquitos y que evita el contagio del dengue en los humanos.

Lea más aquí: En Antioquia está la única fábrica de buenos mosquitos del país

“Mientras Colombia tenía epidemia el año pasado, en Belleo y Medellín teníamos zonas seguras y de éxito” gracias a la liberación de estos mosquitos, lo que generó que no aumentaran los casos en ambos municipios. “Ni una sola semana hubo casos de alarma ni en Bello ni en Medellín”, agregó el experto.

Por eso recomendó implementar este modelo en el país, para alcanzar los resultados de países como Australia, Indonesia, Vietnam o Brasil, donde han liberado mosquitos con wolbachia para frenar los casos de dengue.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD