Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Elecciones auguran reacomodo de fuerzas políticas en Antioquia

La irrupción del CD en la contienda y la candidatura del P. Liberal moverán el ajedrez político en Antioquia.

  • La irrupción del CD en la contienda y la candidatura del P. Liberal moverán el ajedrez político en Antioquia. FOTO Archivo
    La irrupción del CD en la contienda y la candidatura del P. Liberal moverán el ajedrez político en Antioquia. FOTO Archivo
16 de junio de 2015
bookmark

En medio de un panorama político bastante distinto al de las elecciones regionales de 2011, donde con cerca de un millón de votos, Sergio Fajardo se impuso como gobernador, los antioqueños se aprestan para participar en unos comicios que servirán para medir a nivel regional la puja por el poder político que hay a nivel nacional.

Y es que en esta ocasión, como no ocurrió hace cuatro años, el Partido Liberal presentará candidato propio a la gobernación con el exalcalde de Medellín, Luis Pérez Gutiérrez, por lo que de entrada la pregunta es si los cuadros municipales del liberalismo apoyarán al fajardismo (como lo hicieron en 2011) o actuarán con disciplina partidista.

La pregunta no es de poca monta si se tiene en cuenta que en 20 de las 25 alcaldías que conquistó el liberalismo en Antioquia en 2011— dentro de las cuales están Medellín y Envigado—, Fajardo ganó en 20 de ellas, mientras que su contendor, Álvaro Vásquez, por el Partido Conservador, ganó en cinco (ver infografía).

Al respecto el decano de la facultad de Ciencias Políticas de la UPB, Luis Guillermo Patiño, afirmó que “hace cuatro años funcionó la Alianza Medellín Antioquia —AMA— en la que Sergio Fajardo y Aníbal Gaviria llegaron a acuerdos para apoyarse en Medellín y en las regiones, pero esa alianza ya no se daría y los liberales harían alianza con Cambio Radical y el conservatismo para consolidarse como una sola fuerza de la Unidad Nacional, que apoya al presidente Santos ”.

¿Perderá votos la U?

Otro elemento que habrá que tener en cuenta será la irrupción del Centro Democrático en las elecciones regionales, lo que sin duda modificará el ajedrez político del departamento.

En ese orden de ideas, con la aparición del uribismo, el Partido de la U es uno de los movimientos que podría perder terreno. Hace cuatro años, cuando todavía era cercano a los ideales del expresidente Álvaro Uribe, esa colectividad se presentó a las elecciones con Carlos Mario Estrada, quien a pesar de que solo ganó en un municipio de los 125 de Antioquia, logró una votación nada despreciable, cercana a los 250.000 sufragios.

Sin embargo, hoy las realidades políticas son otras y la U enarbola las banderas del santismo por lo que no sería de extrañar que el CD le arrebate algunas de las 32 alcaldías que el otrora partido uribista ganó en 2011 con la ayuda del expresidente.

“El CD ya se midió en las urnas en las pasadas elecciones y se erigió como la segunda fuerza política del país y en Antioquia es claro que un amplio sector de la población se identifica con Uribe y sus políticas, por lo que no me extrañaría que rompa con muchos poderes políticos tradicionales y obtenga un espacio importante”, acotó Patiño.

Por su parte, el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Diego Cediel, advirtió que tal como ha quedado demostrado en otros procesos electorales, la figura del expresidente es “de amores y odios” y por eso el reto de la candidata por el CD a la Gobernación, Liliana Rendón, será capitalizar esa favorabilidad y minimizar las resistencias.

¿Habrá Unidad Nacional?

Para nadie es un secreto que uno de los objetivos principales del presidente Santos es ganar en Antioquia, no solo porque es un departamento estratégico para el país -y tener gobernabilidad en él sería bastante fructífero para los intereses del Gobierno Nacional-, sino porque además el presidente quiere ganarle un punto de honor a Uribe, derrotándolo en su propia tierra.

Por eso, otra de las preguntas que surge de cara a las elecciones a la Gobernación, es si las fuerzas del santismo podrán emular en el nivel departamental la aplanadora política que han sido en el Congreso con la Unidad Nacional.

Al respecto, Patiño indicó que “la Unidad Nacional va a funcionar en términos de alianzas partidistas y burocráticas, pero eso no garantizará que puedan obtener la Gobernación ni las mayorías en las corporaciones, porque hay algo claro y es que a pesar de estas alianzas, en Medellín y Antioquia la gente tiene una visión crítica de la política y no votan por el partido que les impongan sino con el candidato que se identifican”.

Sin embargo, el profesor Cediel difiere de esa afirmación. Para él, no es tan claro que el fenómeno político que ha funcionado en el Congreso pueda ser replicado en Antioquia. “La Unidad Nacional ha funcionado en el Capitolio, donde los temas son otros y pueden prestarse para un mayor consenso, pero en el escenario regional las realidades son muy distintas y sus habitantes suelen no percibir lo que se hace en el Congreso por lo que esa desconexión entre lo nacional y regional podría jugar en contra de los intereses electorales de la Unidad Nacional en los territorios”.

La MOE en alerta

Son tantos los intereses en juego en Antioquia que la Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió que en estas elecciones hay un riesgo particular de que se cometan irregularidades y, además de la trashumancia por la que ya hay alertas y denuncias en algunos municipios, la atención estará puesta en la neutralidad de las administraciones municipales frente a la campaña.

Según Camilo Vargas, director del Observatorio de la MOE, son varias las modalidades utilizadas por algunos gobernantes en el poder para inclinar la balanza a favor del candidato de su preferencia. Entre esas prácticas son usuales las apariciones públicas de los mandatarios con los aspirantes, la destinación de recursos públicos a las campañas y el constreñimiento o presiones al electorado para que voten de determinada manera.

“En principio legalmente las administraciones no podrían jugar ningún papel si se respeta la Ley de Garantías y no tendrían por qué intervenir en política, pero es sabido que los alcaldes tienden a buscar la continuidad de su misma línea, y por eso cuando vemos datos tan evidentes de dominio electoral se disparan las alarmas”, afirmó Vargas.

Aunque desde la MOE reconocen que es prematuro hacer denuncias y señalar los municipios con riesgo de incurrir en irregularidades, Vargas informó que hay municipios en Antioquia como La Unión, La Ceja, El Retiro, o La Pintada, en los que los promedios de participación son especialmente altos en comparación con el país, llegando al 70 por ciento.

En cuanto a las apariciones públicas de los gobernantes con los candidatos, Vargas agregó que el régimen disciplinario de los funcionarios establece límites muy precisos de lo que puede y no puede hacer los alcaldes en cuanto a intervenir en política.

Por su parte y de cara al papel que jugarán las autoridades del orden nacional en la transparencia del proceso electoral, Juan Pablo Castro, director para la Democracia del Ministerio del Interior, explicó que existe la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral —Uriel—, integrada por varias entidades como la Registraduría, la Contraloría, la Fiscalía y las Fuerzas Militares que tendrán competencias para adelantar investigaciones penales, disciplinarias, fiscales y administrativas por irregularidades en contra del proceso.

“Los ciudadanos pueden radicar denuncias en Uriel frente al proceso, para darle el trámite del caso”, puntualizó.

Infográfico
Elecciones auguran un reacomodo de fuerzas
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD