Tras 21 días de que se realizará el primer piloto de un vuelo comercial en el país entre Cúcuta y Lebrija, el Ministerio de Transporte confirmó ayer que se autorizaron a seis aeropuertos más para restablecer sus operaciones, entre ellos está el José María Córdova de Rionegro y el Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés (ver infografía)
En conversación con EL COLOMBIANO, la ministra de Transporte Ángela María Orozco contó detalles de cómo será la apertura, cuáles son los protocolos y lo que sigue para la reactivación del sector. No reveló la fecha de apertura.
¿Cuáles son los aeropuertos que se van a abrir?
“Tenemos ya en operación Cúcuta y Lebrija y es, exclusivamente, la ruta entre esos dos. Los que acabamos de autorizar son las rutas entre el José María Córdova, de Rionegro, y estos aeropuertos: el de Lebrija; el Camilo Daza de Cúcuta; el Matecaña de Pereira; la Nubia de Manizales; el Edén de Armenia, y el Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés. Esos los aprobamos y estamos en revisión de otros, todos con previo concepto del Ministerio de Salud. Quiero ser clara, y es que es la ruta autorizada es entre Rionegro y el punto de destino, no es que puedan hacer rutas entre sí”.
Para que quede claro, ¿no se puede viajar entre San Andrés y Cúcuta?
“No, no se puede. Para que se haga esa ruta tendría que haber una solicitud entre el Gobernador de San Andrés con la Alcaldía de Lebrija”.
¿Cómo se hacen esos acuerdos con las alcaldías?
“La norma es clara. En el decreto 1076 del 28 de julio que estableció el aislamiento entre el 1 y el 31 de agosto quedó claro que el transporte intermunicipal y el aéreo entre los municipios de baja o no afectación, se puede ir reactivando, con todos los cumplimientos de los protocolos de bioseguridad. Para esto es necesario que se haga, por parte de los alcaldes de origen y destino, una carta conjunta solicitándole al Ministerio del Interior la apertura. Es importante que los municipios mantengan las capacidades básicas con que cuentan para la vigilancia y control en salud pública. Se recomienda por parte de las autoridades la toma de la prueba dos días antes del vuelo para acceder a los territorios. Para el caso del aeropuerto de San Andrés es obligatoria la prueba. Esto se hace no solo por su baja afectación, sino por la oferta de salud de la Isla”.
¿Qué tantos vuelos habrá?
“Esa decisión no depende exclusivamente de nosotros porque en la práctica la demanda es mucho menor que la habitual. Cuando se le hace seguimiento a lo que ha pasado en otros países que se ha restablecido el transporte aéreo doméstico, la demanda no va más allá del 6 % de la habitual, así que no vamos a tener muchos vuelos, porque la demanda estará limitada ya que la gente está viajando estrictamente por necesidades. Esto está pasando no solo en Colombia. Me han preguntado sobre cuándo se van a restablecer todas las frecuencias y tengo que ser franca: no tengo una bola mágica. Puedo decir que, de acuerdo con los expertos, nadie espera una reactivación antes de dos años”.
¿Cómo se logra la apertura del aeropuerto de Rionegro sabiendo que los alcaldes no estaban tan de acuerdo?
“La verdad es que este es un trabajo en conjunto que se hace entre la Nación y la región. Lo que hicimos fue aprobar unas solicitudes que ellos presentaron. Realmente, tengo que decirlo, esto no lo logramos solos, no, es un tema en donde las autoridades conjuntamente han venido trabajando, ellos van revisando sus números de la pandemia y la verdad es que se han venido restableciendo las distintas actividades productivas y esta es una de las más importantes, desde el punto de vista de la reactivación. En ese sentido, lo que se ha venido evaluando es si los protocolos dan garantías suficientes a gobernadores y alcaldes. Lo hemos hecho bien. De casi 300 vuelos humanitarios que se han realizado, ninguno de los colombianos que ha regresado ha presentado covid. Eso demuestra que sí podemos hacer esta actividad de manera segura”.
¿Sabe algo de la apertura del Olaya Herrera?
“Sí. Estamos evaluando la posibilidad de su apertura. Inclusive, ya tenemos una solicitud del alcalde de Medellín en ese sentido. Estamos trabajando en ese tema, porque entendemos la importancia de ese aeropuerto al interior del departamento de Antioquia”
¿Cuándo se abre El Dorado?
“El ministro de Salud, Fernando Ruiz, tuvo una conversación con la alcaldesa, Claudia López, y acordaron que se haría un vuelo piloto la primera semana de septiembre. Estamos esperando la solicitud conjunta de la alcaldesa con el aeropuerto de destino para proceder a las autorizaciones”.
¿Cuándo vuelven los vuelos internacionales? Le hago esta pregunta porque muchos pasajeros ya tienen tiquetes comprados para la primera semana de septiembre. ¿Qué les dice?
“La fecha del primero de septiembre se ha mantenido, eso no significa que al otro día van a estar restablecidas las operaciones. Eso no solo depende de nosotros, hay que esperar si los demás países reciben a los colombianos y en qué condiciones lo hacen. Se han venido vendiendo tiquetes, pero con advertencias” .