Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Inició una Semana Santa para la reflexión personal

Líderes de la Iglesia Católica coinciden en que esta semana, con restricciones en las celebraciones religiosas, es para reflexionar.

  • Inició una Semana Santa para la reflexión personal
  • Inició una Semana Santa para la reflexión personal
28 de marzo de 2021
bookmark

Hoy Domingo de Ramos comienza la Semana Santa. Son varios días en los que históricamente se ha conmemorado la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Como la del año pasado, esta será una semana de reflexión especial para feligreses católicos de todo el mundo, pues en muchos países se vivirá principalmente desde las casas.

Colombia no es la excepción. En el país volvieron algunas medidas de restricción debido al riesgo de una tercera ola de contagios por covid-19. Con los decretos puestos en marcha desde la semana pasada, actividades anuales como las procesiones no serán permitidas en las calles.

Independientemente de la pandemia, Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín, en diálogo con EL COLOMBIANO recordó la importancia de la Semana Mayor: “Es el tiempo para apropiarnos del proyecto de Dios sobre nosotros. Esta celebración no se puede quedar en el exterior, sino en un encuentro profundo con nosotros mismos”, dijo el arzobispo (ver Entrevista).

Monseñor también aclaró que todo debe ser conforme a las medidas de este año. Para planear los protocolos de bioseguridad, la Conferencia Episcopal de Colombia se reunió con el ministerio de Salud y el ministerio del Interior, respetando las indicaciones enviadas por El Vaticano y el Papa Francisco. De esta forma definieron la manera en que se podrá asistir a las iglesias del país.

Para Monseñor Elkin Álvarez, secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, y obispo de Santa Rosa de Osos, “teniendo en cuenta que los altos contagios siguen preocupando, El Vaticano validó las normas litúrgicas del año pasado, pidiendo que se apliquen según las circunstancias propias de cada país”.

Una novedad para los feligreses de Medellín y Antioquia es que podrán asistir a las distintas iglesias y catedrales cualquier día de la semana, independiente de si tienen o no pico y cédula.

Las medidas tomadas

La principal recomendación desde la Conferencia Episcopal y la Arquidiócesis de Medellín para los feligreses es la de pasar una semana que permita un encuentro con Jesucristo y con cada uno internamente, y más cuando muchas personas no podrán asistir a las iglesias.

De la mano de este consejo, para quienes saldrán la recomendación es evitar asistir a actos que impliquen aglomeraciones, por eso la decisión de no hacer procesiones.

Uno de los eventos que convoca a más creyentes es el viacrucis del Viernes Santo, el cual se divide en 14 estaciones que dan cuenta de los días en que Jesucristo fue condenado y crucificado hasta su resurrección.

Este tradicional recorrido es una actividad que los obispos podrán hacer, pero dentro de cada iglesia, y con las debidas medidas de bioseguridad.

Otras de las recomendaciones para todo el país, según Monseñor Álvarez, son que quienes asistan a los templos deben llevar tapabocas y respetar el distanciamiento social. “No hay un número de personas exacto para la restricción, sino que depende de la capacidad de cada templo”, aclaró. Además, recordó que el lavado de manos a la entrada de la iglesia se mantiene.

Lo que no se hará

Varias de las medidas de bioseguridad tomadas este año vienen de lo aprendido el año pasado, sin embargo, hay unas que no son obligatorias, como la toma de temperatura y la desinfección de zapatos a la entrada de las iglesias. Tampoco se exigirá llenar listas con datos personales.

“Por lo que se refiere a la liturgia, a los ritos, siguen valiendo las mismas indicaciones de la Semana Santa de 2020: se puede omitir el saludo de la paz, no se hará el lavatorio de los pies por el contacto físico y se recomienda la comunión en la mano”, dijo Monseñor Álvarez a este diario.

Para las personas que quieran confesarse, Monseñor aclaró que la Conferencia recomienda hacerlo con mucho distanciamiento, y siempre con el tapabocas puesto.

Cabe destacar que a nivel eclesiástico, cada obispo puede manejar internamente la normativa en su territorio, siempre amparado en las recomendaciones de El Vaticano.

Por otro lado, a nivel civil, los toques de queda en el país y el departamento pueden variar. Sin embargo, “como lo anunció el gobernador (e), en Antioquia eso no afecta la celebración porque el pico y cédula no aplica para las iglesias, y el toque de queda es nocturno, en horarios en los que no hay celebraciones litúrgicas”, enfatizó Monseñor.

Otra experiencia

La Semana Mayor en medio de la pandemia de la covid-19 es una invitación de parte de la Iglesia a reflexionar. Pili Pérez, reconocida evangelizadora de Medellín, dijo a este diario que estos días son una “celebración que hace que volvamos a pasar por el corazón, que hace que recordemos que Jesús es hijo de Dios, y nosotros somos hijos de Él. Es darnos cuenta de que Dios nos habita, que está con nosotros y que pasaremos las situaciones difíciles”.

Para el arzobispo Tobón, esta “no puede ser una experiencia individual, toca pensar en los menos favorecidos, en los más necesitados”, recalcó.

Por su lado, Monseñor Álvarez dijo que “esta no es la mejor realidad, anhelamos el momento en que seguros podamos volver a vernos, a darnos un saludo y estrechar los brazos”, y añadió que la comunidad necesita de la presencialidad, pero todo será en su debido momento. Además, fue enfático en que desde la Conferencia Episcopal han optado por cuidar a las personas e intentar evitar los contagios.

Pili Pérez habló de su experiencia al volver a la iglesia luego de los meses de confinamiento: “Cuando fui a comulgar luego de todo esto, sentí mucha paz”. Esta circunstancia la llevó a pensar en la importancia de la simbología y conexión interna con Dios.

El Mensaje para estos días

El arzobispo Tobón dijo que el mensaje importante que deben recordar los feligreses es lo que se empieza a celebrar desde hoy. “En un domingo de Ramos como hoy se conmemora la entrada de Cristo a Jerusalén, que conmemora la entrada de Cristo a nosotros”, aseguró el arzobispo.

Respecto al Jueves Santo, dijo que es el día en que se vive la entrega del Señor a dar la vida por la humanidad, y se enseña mucho sobre el amor. Por su lado, el Viernes Santo es morir con Cristo, en cosas que cada uno debe apartar de su vida como lo son la codicia, el egoísmo, la maldad y la mentira.

Y aclaró que el sábado de vigilia pascual es el día de la gran reunión de la Semana Santa, pues se celebra en la noche la liturgia que va hasta el domingo. “En ella experimentamos la certeza de que estamos con el Señor”, dijo el arzobispo Tobón.

Según Monseñor Álvarez, “a las iglesias se les pidió que sigan transmitiendo de manera virtual. Hay que hacerlo con fe y complementarlo con oraciones en las familias. Lo importante es encontrarle el sentido interior a la celebración de la Semana Santa”

Escanee el código QR y conozca la tradición ritual de Santa Fe de Antioquia, la cual cumple 450 años.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD