La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicó, este 29 de octubre, una investigación en la que hace un recuento de varios hechos en los que habría incurrido la fuerza pública, en cabeza del Ministerio de Defensa, para deslegitimar las manifestaciones sociales que tuvieron lugar en el país este año.
De acuerdo con la investigación, entre finales de abril y principios de mayo de este 2021, cuando se presentaron los días más fuertes de las protestas ciudadanas, el Ministerio de Defensa y las fuerzas militares habrían comenzado una campaña para atacar a personas que cuestionaban o criticaban su actuar. Esta campaña, según detalla el estudio, estuvo marcada por videos y publicaciones en redes sociales, así como “estrategias de ciberpatrullaje y vigilancia en línea”.
La FLIP afirmó en su análisis que personal del Ministerio de Defensa y las fuerzas militares habrían invertido más de 21.000 horas en estas labores y no tuvieron control institucional para regular aspectos como “mentiras y opacidad” de la información que publicaban al respecto.
“El 6 de mayo, las redes sociales y la página web del Ministerio de Defensa y otras entidades adscritas amanecieron vestidas de negro. El último mensaje que aparecía en sus redes era: ‘Intento de bloqueo’. Parecía un ciberataque. De las 6 a las 9 de la mañana, ningún funcionario estaba autorizado para atender a periodistas ni medios de comunicación. A las 9, las redes se restablecieron y comenzó la campaña ‘La verdad en un mar de mentiras #ColombiaEsMiVerdad’. Se publicó un video en el que una voz en off decía ‘nos intentan bloquear, pero nosotros seguimos de pie’”, describe el informe.
Asimismo afirma que, posteriormente, el ministro de Defensa, Diego Molano, y los comandantes de todas las fuerzas militares dieron a conocer juicios de valor sobre algunas noticias que catalogaron como falsas. “En el video se omitió, por completo, la aclaración de que nunca hubo un ciberataque real y que todo este espectáculo hacía parte de su estrategia para llamar la atención de la ciudadanía. Esta era una campaña contra las mentiras que inició con una mentira”, explicó la FLIP, que agregó que esta campaña pretendería atacar a los usuarios de redes sociales que cuestionaban el actuar de la fuerza pública en el marco del paro nacional.
Pero, en opinión de la FLIP, no son claros los criterios que tuvieron en cuenta para determinar qué era falso o cierto. De hecho, el MinDefensa anunció después que entre el 28 de abril y el 27 de junio identificó 157 noticias falsas a través de acciones de ciberpatrullaje.
La FLIP envió 12 derechos de petición a nueve entidades para que explicaran cómo se realizaron esos ciberpatrullajes, y cómo se hizo la identificación de “noticias falsas”. Tras la respuesta, anota la entidad, surgieron más preocupaciones.