Durante la sesión plenaria del Senado de este martes, el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, presentó una constancia por escrito en la que aseguró que el Gobierno del presidente Iván Duque estaría buscando decretar la conmoción interior en el país, aunque no especificó el origen de esa información.
De acuerdo con el político de oposición, la información llegó “de una fuente creíble”, sin detallar cuál, y el objetivo sería “limitar la protesta social, silenciar los reclamos de la ciudadanía que exige justicia, verdad y reforma de la Policía; agredir y socavar la independencia del Poder Judicial y amordazar a la oposición política”.
En el documento, Cepeda también critica “la reciente actitud del presidente y su ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, ante los fallos judiciales”, pues considera, “es un desconocimiento de facto del principio de respeto de la independencia de los poderes públicos”.
De nuestro archivo: Los estados de excepción, según la Constitución de Colombia
La conmoción interior le otorgaría al presidente facultades extraordinarias y de acuerdo con la Constitución, “solo puede ser declarada en caso de grave perturbación del orden público que atente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana”.
Luego de las afirmaciones de Cepeda, el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior, negó que exista intención alguna de decretar la medida.
Un debate similar se había desatado el año pasado en la opinión pública, primero en mayo, luego de la renuncia del fiscal general Néstor Humberto Martínez, y posteriormente tras el toque de queda que se decretó en la capital del país el 22 de noviembre por los disturbios ocurridos durante las jornadas nacionales de protesta.
En aquellas oportunidades, el presidente Duque también negó que decretar ese estado de excepción estuviera dentro de los planes del Ejecutivo.