<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Levantan las protestas en Parque Nacional de Utría

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció el levantamiento de las protestas. Estos son los acuerdos a los que se llegaron.

  • La toma del complejo natural tuvo en alerta a las autoridades porque a raíz de la protesta decidieron talar árboles y disponer de lotes para la construcción de viviendas y fincas. Foto: Archivo
    La toma del complejo natural tuvo en alerta a las autoridades porque a raíz de la protesta decidieron talar árboles y disponer de lotes para la construcción de viviendas y fincas. Foto: Archivo
08 de abril de 2023
bookmark

Luego de que el parque Nacional de Utría, reserva ecológica en la Serranía del Baudó, en Chocó, anunciara su cierre hasta nuevo aviso tras más de una semana de protestas por parte de algunos habitantes por incumplimientos de acuerdos por parte del Gobierno Nacional, la ministra de ambiente, Susana Muhamad, anunció el levantamiento de las protestas.

La comunidad argumenta el incumplimiento de la construcción de un muro de contención del río Valle, petición sobre la que hubo un acuerdo con el entonces director de la Ungrd, Javier Pava Sánchez, hace más de 70 días.

Ante esto, el gobierno se reunió con los manifestantes y llegaron a algunos acuerdos como garantías de no judicialización de los líderes de dicha protesta social; y del 9 al 11 de abril se adelantará una visita técnica que estudiará el dragado y corrección del río Valle, definirá el tipo de draga que se requiere y entregará la cotización a la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastre, UNGRD, para avanzar en la contratación y envío de los equipos.

Puede leer: Gobierno se reunirá con comunidad que se apoderó del Parque Nacional Utría en Chocó

Una vez definidos los equipos y el proceso de contratación en un tiempo de veinte días posteriores se llegará al sitio para el inicio de operaciones, teniendo en cuenta la logística de desplazamiento.

Asimismo, como solución de largo plazo a la erosión del río Valle, se recuperará el sentido natural del río con reforestación y de siembra de manglares. Los días 11, 12, 13 y 14 de abril funcionarios de la UNGRD y de Codechocó definirán las intervenciones más adecuadas.

En tres semanas también se acordó que se realizará mesa técnica con el viceministerio de aguas para definir el acueducto de El Valle y de la comunidad indígena El Brazo.

Entérese: Se tomaron el Parque Nacional Utría en Chocó y disponen lotes para hacer casas y fincas

El Invías, por su parte, se comprometió a terminar la pavimentación de los 4,5 kilómetros de vía entre Ciudad Mutis y El Valle. Y el Ministerio de Vivienda participará en la mesa técnica para definir la construcción de viviendas que se han perdido por el cambio de curso del río Valle.

Se agilizará la entrega de tierras (Barranca y Punta Roca) en El Valle, en poder de la sociedad de Activos Especiales, SAE. Y el Ministerio de Transporte estudiará la posibilidad de construir un puente sobre el río Valle, a la altura del predio de la SAE.

También acordó que se construirán casas de paso en El Valle (para indígenas) y en la ensenada de Utría (para pescadores locales); se mejorará el puesto de salud en el corregimiento El Valle, y se construirán escaleras y gaviones en la comunidad indígena El Brazo.

”Agradezco a Comisión del Gobierno Nacional, Ministerio del Interior, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Parques Colombia, al Ministerio de Ambiente y a la comunidad su voluntad de diálogo. Hemos llegado a compromisos conjuntos para resolver problemática. Las comunidades levantan la presencia en el Parque de Utria en el día de hoy”, escribió Muhamad en su cuenta de Twitter.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter