Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Logros y retos de un gobierno marcado por la pandemia

Dos años de ambiciosas metas le faltan al presidente antes de culminar su mandato.

  • Logros y retos de un gobierno marcado por la pandemia
07 de agosto de 2020
bookmark

Al llegar al meridiano de su gestión, el reloj empieza a correr en contra de Iván Duque. Como suele ocurrir en los períodos presidenciales de un solo cuatrienio, los próximos dos años serán para consolidar logros, cumplir objetivos, hacer visibles las obras; justo antes de que una nueva campaña presidencial capture la atención del país.

No son menores los retos que tendrá que encarar el mandatario, enmarcados en la recuperación pospandemia. Sin embargo, Duque llega a este punto con un camino recorrido. La firma de 22 Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo, alcanzados con los sectores productivos del país, y sus avances, traducen el esfuerzo del Gobierno por fortalecer la economía.

En ese contexto, el Ejecutivo ha expedido 33 decretos, 30 resoluciones y 37 instrumentos de política pública, que se han reflejado, por ejemplo, en el trámite de 10 líneas de crédito por un total de 564.000 millones de pesos para el apoyo a los emprendedores.

Fue el mismo Duque quien, el pasado 20 de julio trazó la agenda para lo que resta de su mandato y la denominó “Nuevo Compromiso por Colombia”, que contiene cuatro grandes temas: generación de empleo, crecimiento limpio, apoyo a los más pobres y vulnerables y, por último, la paz con legalidad.

Las ambiciosas metas incluyen la culminación de vías terciarias, con una inversión de cerca de 1,5 billones de pesos para la integración territorial; la destinación de 2 billones de pesos en incentivos para las industrias culturales y la ejecución de 17 proyectos de transformación digital; la aceleración de 27 proyectos estratégicos de energías renovables; la puesta en marcha del proyecto Canal del Dique; el otorgamiento de 200.000 subsidios de vivienda y la inclusión de 180.000 jóvenes en la educación superior gratuita.

También están la aceleración de las obras en zonas PDET, así como el impulso a proyectos como el Metro de Bogotá, Puerto Antioquia y los nuevos aeropuertos de San Andrés, Cartagena y el Eje Cafetero.

EL COLOMBIANO conversó con siete expertos, que ayudaron a construir el análisis por temáticas, sobre las tareas que deberá emprender Duque antes de salir de la Casa de Nariño .

SALUD
La gestión de dos años, marcada por cinco meses con coronavirus


El Acuerdo de Punto Final para sanear las deudas con los hospitales del país es, quizás, el logro más importante del gobierno en materia de salud, más allá del coronavirus, que fue detectado en el país el 6 de marzo pasado. Sin embargo, frente al Acuerdo, hasta el 30 de junio pasado apenas se habían girado $569.151 millones de los $1,5 billones estimados en la primera etapa, para sanear lo que estaba relacionado con el régimen subsidiado. En cuanto al contributivo, la deuda se estima en al menos $4,5 billones, pero aún no inicia el proceso de pago a los hospitales, lo que se ha convertido en un reclamo constante del sector hospitalario en el contexto actual. La atención de la pandemia ha sido otro de lo que se pueda considerar un logro en este momento en la que se han invertido $2,5 billones hasta el momento en el sector salud para consecución de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), ampliar las capacidades de atención y la adquisición de insumos. Frente a los retos, Johnattan García Ruiz, abogado y magíster en Salud Pública de Harvard, dice que además de encarar los efectos de la pandemia, Colombia deberá enfocarse en prevenir las enfermedades crónicas, sobre todo por “el impacto que tuvo esto en el sistema de salud, porque muchas personas con enfermedades crónicas dejaron de ir y eso hará que a cinco o 10 años experimentemos un aumento”.

EDUCACIÓN
Mayor presupuesto y marchas contra el gobierno marcan la gestión


La ministra de Educación, María Victoria Angulo, destaca como logro el presupuesto del ministerio, con $44,1 billones en la actualidad. Sin embargo, hay que decir que $40,1 billones se van en funcionamiento y tan solo el 4 billones en inversión. La ministra destaca que se lograron destrabar las obras en 251 infraestructuras educativas, de las cuales 266 ya están avanzando, nueve serán reasignadas y otras 14 que se encuentran en análisis. “El 91 % (228) de estas obras ya se reasignaron a nuevos contratistas”, dijo la ministra. Vale recordar que el primer pulso que tuvo que enfrentar este gobierno tuvo que ver con un paro liderado por estudiantes y docentes, que llevó a asignar alrededor de $4,8 billones adicionales al presupuesto del sector. Sobre los acuerdos, la ministra destaca que los ha honrado, pese a los reclamos del sector educativo que dice que no les ha cumplido. En cuanto a las tareas, Wilson Bolívar, decano de la facultad de Educación de la U. de Antioquia, plantea que se debe ampliar la atención a la primera infancia y que se debe priorizar la educación rural y campesina y, con el contexto de la pandemia, quedó en evidencia que el país tiene marcadas desigualdades en aspectos básicos como el agua potable. “El 63 % de las instituciones rurales no tienen agua”, dice Bolívar, citando a la Asociación Colombiana de Salud Pública.

PAZ
Consolidar la implementación, el reto para los dos años que faltan


La reducción de los cultivos de uso ilícito durante el gobierno del presidente Iván Duque, es uno de los objetivos con mejores resultados a mostrar. En 2018, según datos del monitoreo hecho por Naciones Unidas, había en Colombia 169.000 hectáreas sembradas con hoja de coca, las cuales rebajaron en un 9% en 2019, es decir, a 154.000 hectáreas. En cuanto a la lucha contra los grupos armados ilegales, en estos dos años se capturaron 117 integrantes de esas estructuras, se registró una disminución del 34% en los casos de voladura de oleoductos, pasando de 107 a 71, y del 100% en la voladura de torres de energía, al pasar de 12 casos a 0. Asimismo, se evidenció una disminución del 17% en los casos de voladura de vías y puentes, que pasaron de 6 casos a 5, según datos del Ministerio de Defensa. Además, se expidió la Ley para la desmovilización y sometimiento de grupos ilegales. Para los años que siguen, el Gobierno deberá trazar una hoja de ruta que incluya la implementación del Acuerdo de Paz y de la lucha contra la violencia, que ha aumentado por la presencia de actores armados. Así lo considera el analista del conflicto armado, Juan Carlos Ortega, quien explica que los retos deben centrarse en: protección a los líderes sociales, a comunidades indígenas y a excombatientes.

INFRAESTRUCTURA
Terminar la vías de cuarta generación


La entrega de la primera vía de Cuarta Generación (Girardot-Honda-Puerto Salgar) es uno de los logros de la administración Duque. Además, avanzó en destrabar las vías de 4G y entregará la primera semana de septiembre el esperado túnel de la Línea. De acuerdo con la Agencia Nacional de Infraestructura cuando inició el gobierno del presidente los proyectos 4G presentaban un avance del 16% en promedio, pese a haberse adjudicado desde el 2014. De un total de 29 proyectos, la mitad, es decir 15 contratos, tenían un avance inferior al 5% y de estos, 10 concesiones tenían un avance de 0%. Por esta razón, el Gobierno Nacional, entendiendo el desarrollo de la infraestructura como política de Estado, se propuso reactivar el programa de 4G. La idea era destrabar proyectos y lograr cierres financieros, pero principalmente tomar decisiones claves que permitieran el desarrollo de las obras. Entre los retos que tiene el jefe de Estado están la adjudicación del proyecto de navegabilidad del río Magdalena y del Canal del Dique, así como en consolidar el paquete de vías de Quinta Generación. José Fernando Villegas, director Ejecutivo Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Antioquia, indicó que en estos dos años lo que se espera sigue estando sobre la base de la incertidumbre, pensando en el que país no ha salido de la pandemia. “Lo que sí es claro es que hay que sacar adelante el programa de Cuarta Generación, hay que buscar formas de aumentar las capacidades para tener más cierres financieros. Hay que aumentar los recursos para proyectos estratégicos e invertir en vías terciarias”.

AMBIENTE
El paso siguiente es lograr grandes reformas


En la lucha contra la deforestación este Gobierno presenta su mejor logro en materia ambiental. En 2019 el país pasó de 197.159 hectáreas deforestadas en 2018 a 158.894 en 2019, una reducción del 19%. Esto, según considera el director del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, William Klinger, se debió a las estrategias de “uso sostenible de la biodiversidad, economía forestal, negocios verdes, etc, que el Gobierno logró ejecutar, especialmente en la Amazonia, y demostrando que es capaz de replicarlo en todo el territorio nacional”. Por otro lado, el sector ambiental espera que el Gobierno consolide cambios urgentes de fondo, como la reforma al Sistema Nacional Ambiental, tarea en la cual tuvo un revés importante al no lograr que se aprobara el proyecto de ley para reformar las corporaciones autónomas. El presupuesto de Minambiente es otro bache, pues pasó de $375.000 millones asignados en 2019 a $334.000 millones para 2021.

Sin presupuesto ni reestructuración, se le ha dificultado, por ejemplo, el cumplimiento de la decena de sentencias de altas Cortes por las que debe responder para ejecutar acciones en diversas zonas que sufren estragos ambientales, como el Atrato. Aún así, en estas zonas, atestigua Klinger, el Gobierno ha mostrado voluntad para cumplir. En lo que compete a organismos internacionales, el Gobierno hace una buena gestión. Según el Índice de Desempeño Ambiental, realizado por las universidades de Columbia y Yale, Colombia fue el segundo mejor país latinoamericano con mejor desempeño ambiental en 2019.

POLÍTICA
Ganarse al Congreso, un reto por alcanzar


Aunque ha sido uno de los campos en los que al presidente Duque le ha costado más moverse, básicamente, porque desde un principio le dijo “no” a la mermelada, sus dos primeros años en la relación con el legislativo dejan cifras en positivo, ya que logró que se aprobaran un total 24 leyes y dos actos legislativos: la prisión perpetua para asesinos y violadores de niños y la creación de la región metropolitana Bogotá. Otro de los avances fue la reforma al Sistema General de Regalías, que logró un incremento en la participación de regiones productoras. Además, consiguió la aprobación de leyes como la publicación de la declaración de bienes y rentas, y el registro de conflicto de intereses de servidores públicos y contratistas. Hay que anotar, que Duque cumple sus dos años con la coalición algo fortalecida tras el guiño a Cambio Radical luego del ingreso en marzo al gabinete de Fernando Ruiz, ministro de Salud. También sigue con su coalición conformada por los partidos Liberal, Conservador, La U y Centro Democrático, como también los cristianos Mira y Colombia Justa Libres. Lo que tendrá que hacer Duque es buscar un consenso amplio para lograr sacar adelante proyectos económicos que ayuden con la reactivación económica tras la pandemia. El analista Carlos Andrés Arias, indicó que entre las tareas que tiene el mandatario están la de lograr que el Centro Democrático continúe unido tras las decisiones judiciales de la última semana. “Duque tendrá que reconfigurar su equipo de trabajo, pues hasta ahora ha nombrado a personas técnicas que no tienen ningún manejo político, lo que ha entorpecido el éxito de una agenda de Gobierno en el Congreso”.

INTERNACIONAL
Una gestión centrada en Suramérica y Venezuela


En 2019 el Gobierno, en cabeza de las gestiones de la Cancillería, impulsó Prosur (Foro para el Progreso de América del Sur), una importante instancia de concertación, integrada por 13 naciones. Además, durante esta presidencia se puso en vigor el ingreso a la Ocde, aunque este es un logro, adjudicado más a su antescesor Juan Manuel Santos; y se ha trabajado junto al Grupo de Lima para mantener la crisis de Venezuela en la agenda mundial. La situación del vecino país ha centrado la agenda promoviendo, con Acnur y OIM, donaciones y créditos por 2.700 millones de dólares para atender el fenómeno migratorio en los países receptores de ciudadanos venezolanos. Las relaciones internacionales también se enfocaron en la adopción del Pacto de Leticia para proteger la Amazonia, acuerdo en el que participaron otras naciones vecinas como Brasil y Perú. Según indicó la Cancillería, para este 2020 el 29 % de los embajadores son de carrera diplomática, la cifra más alta en la historia del país. Finalmente, se renovó la oficina de DD.HH. de la ONU en Colombia por tres años más. El director de la maestría en Estudios Políticos y Constitucionales de la U. de Medellín, Pedro Piedrahita, apunta que los retos del gobierno en materia de política exterior son “diversificar las relaciones internacionales para obtener medicamentos y la vacuna del coronavirus; tener protagonismo en los organismos internacionales que le permitan presentar otro tema de conversación diferente a la situación de Guaidó y Maduro, además de replantear la guerra contra las drogas y enfrentar las manifestaciones del crimen transnacional”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD