El debate en torno a la pertinencia de los productos incluidos entre las donaciones comenzó hace dos semanas, con un episodio que levantó polémica y tuvo a la Alcaldía de Bogotá en el centro del asunto. El tema pasó al primer renglón entre la opinión pública.
Resulta que a través de las redes oficiales de la Alcaldía capitalina se compartieron imágenes de una jornada de donaciones de una empresa de alimentos, en medio de su campaña de entrega a estratos bajos en Bogotá, de un total de 10.000 kit de desayunos, que constaba, entre otros productos, de bebidas achocolatadas en polvo y galletas, productos ultraprocesados sobre los cuales se vertían las mayorías de las críticas. También contenían huevos, pan y café.
Hubo quienes criticaron que la administración distrital se vinculara a esta iniciativa desconociendo los parámetros que dictan organismos internacionales para este tipo de donaciones a población vulnerable (en Medellín se entregaron estos kit en la Comuna 13, Aranjuez y el Centro). Pero en redes hubo también una masiva defensa a esta y otras iniciativas privadas que han llegado con algunos auxilios a las comunidades más necesitadas.
Al respecto, la Unicef dice expresamente que “los alimentos ultraprocesados, con alto contenido de azúcares, grasas y sodio (conocida coloquialmente como comida chatarra), no deben ser permitidos en las donaciones ni distribuidos, aunque exista un contexto de emergencia”.
En Colombia, si bien el Ministerio de Salud no prohíbe estos productos en sus “lineamentos provisionales para la donación de alimentos y bebidas para consumo humano en el contexto de la pandemia por covid-19”, desestimula la inclusión de grasas (que no pueden superar el 10 % del kit donado) y azúcares (no pueden superar el 5 %).
Prioriza, en contraste, la inclusión de cereales enteros (arroz, cebada, maíz), raíces, tubérculos; frutas y verduras; leche y productos lácteos; carnes, huevos, atún, leguminosas (frijol, lenteja, etc). Eso sí, resaltando la importancia de garantizar la cadena de frío cuando así se requiera.