La designación de la nueva ministra de Salud, Carolina Corcho, levantó un debate que seguramente seguirá dando de qué hablar de aquí al 7 de agosto: ¿hay que cambiar radicalmente el sistema de salud actual? Para responderlo, recordamos algunos logros del país en materia de salud pública.
La pregunta es clave no solo porque determinará el futuro de los 51 millones de colombianos que hoy están asegurados en los regímenes contributivo y subsidiado, sino porque el país tiene retos enormes que le dejó la pandemia de covid-19.
De acuerdo con la doctora Corcho, quien lleva varios años siendo lideresa en el sector médico, produce resistencia en algunos gremios de salud y ha sido criticada por sus salidas en falso durante la pandemia, el sistema de salud debe ser reformado. En efecto, la hoja de ruta que planteó el electo presidente Gustavo Petro es eliminar la “intermedicación” de las EPS y darles sus funciones a las Secretarías de Salud.
“Esa salida no me parece práctica, porque más del 50 % de los municipios de Colombia no tienen la capacidad financiera y técnica para hacer ese tipo de coordinación”, aseguró Fernando de la Hoz, exdirector del Instituto Nacional de Salud.
Además, indicó que el sistema sí presenta dificultades en materia de acceso, como las demoras para las citas con especialistas o la atención de pacientes con enfermedades graves como el cáncer. En todo caso, dijo que para él sería más efectivo fortalecer la vigilancia, el control y las sanciones a los aseguradores en el modelo actual.
Las EPS que su rol va mucho más allá de la simple intermediación. De hecho, han invitado a la entrante ministra de Salud a reunirse para contrastar sus posturas y llegar a acuerdos.
En una carta que compartió Acemi, que agrupa a 10 EPS del país, señalaron que felicitan la designación de Corcho y anotaron que están listos para dialogar.
A la conversación incluso entró el presidente Iván Duque, quien defendió el modelo de salud vigente.
“Nosotros tenemos hoy un sistema de participación privado que nos ha llevado a tener éxitos. El éxito de la salud en Colombia no es porque hayamos tenido una buena política en materia de vacunación, sino también un buen sistema”, dijo Duque este miércoles 6 de julio.
Más allá de las propuestas, repasamos algunos de los logros del sistema de salud actual.
La cobertura ha sido clave
Uno de los principales debates sobre los cambios que debe sufrir el sistema de salud ha girado en torno a la proporción de colombianos que se encuentran cobijados por el sistema de salud. De hecho, según el último reporte del Ministerio de Salud, la porción de la población que está cubierta ascendió este año al 99,6 % e incluso ya está brindándoles cobertura a más de 740.000 migrantes venezolanos que se encuentran en territorio nacional. La crítica de la nueva ministra de Salud, Carolina Corcho, apunta a que este amplio porcentaje no necesariamente se traduce en acceso efectivo al derecho a la salud. Sin embargo, Paula Acosta aseguró que la cobertura es “la puerta inicial” para asegurar el acceso. “El Plan de Beneficios de Salud de Colombia es uno de los más generosos de la región”, aseguró Acosta. Y detalló que el acceso depende de factores tan amplios como la disponibilidad de especialistas y la infraestructura con la que cuentan las IPS.https://www.elcolombiano.com/colombia/alvaro-uribe-defiende-las-eps-y-la-gestion-de-duque-tras-designacion-de-carolina-corcho-en-el-ministerio-de-salud-MI17979324
Ha mejorado la esperanza de vida
Si bien hay muchos factores que inciden en el indicador de esperanza de vida, como el acceso a agua potable o la seguridad alimentaria, la calidad de los servicios de salud es central. “Parte de lo que debe hacer un sistema de salud no solo es mejorar la expectativa de vida, sino sumar años de vida saludables a la población”, dijo Paula Acosta, presidenta de Acemi, que agrupa a 10 EPS del país. De acuerdo con un análisis del McKinsey Global Institute, citado por Acemi, entre 2007 y 2017 Colombia llegó a una expectativa de vida de 76,9 años, impulsada por varios años de vida saludables. “ Ese es uno de los logros más importante”, concluyó Acosta.
El gasto de bolsillo es bajo
El gasto de bolsillo es uno de los indicadores fundamentales para revisar cuál es el desempeño de un sistema de salud. Corresponde al porcentaje de pagos directos que deben hacer los pacientes y sus familias para adquirir medicamentos o servicios de salud. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, Colombia cuenta con un gasto de bolsillo del 15,1 %. Según esas cifras está bien posicionado frente a otros países de la región como Uruguay (17 %), México (42,1 %) o Paraguay (45,3 %). Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) este porcentaje es especialmente alto en países como Venezuela (64,3 %) y Guatemala (52,2 %).
Indicadores de mortalidad
El sistema de salud colombiano también ha mostrado mejoras sustanciales en la prevención y la atención de poblaciones como niños y mujeres embarazadas. Para la muestra hay varios indicadores de mortalidad que han cambiado con los años. Por ejemplo, la tasa de mortalidad materna -la proporción de mujeres que fallecen en los primeros días después de tener un hijo- pasó de 89,04 por cada 100.000 nacidos vivos en 1998 a 50.73 por cada 100.000 nacidos vivos en 2019. Las cifras también muestran un descenso en otros indicadores, como las muertes de niños y niñas. De hecho, la mortalidad infantil ha tenido un descenso sostenido en los últimos 20 años. Para 1999 se reportaban 26.64 casos por cada 100.000 niños y para 2019 la tasa a bajó a 17.01 por cada 100.000. La misma tendencia se ha mostrado en otros indicadores como las muertes de niños menores de cinco años por infecciones respiratorias agudas se redujo 47,5 % en los últimos 10 años, de acuerdo con Acemi.