x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

MinEducación advierte que en el marco jurídico no existe la “Neoeducación”, modalidad que dice aplicar la U. San José de donde se graduó Juliana Guerrero

El Ministerio de Educación hizo una aclaración a este diario sobre las llamadas “NeoUniversidades” y el modelo de “Neoeducación” que la institución privada donde estudió Juliana Guerrero asegura implementar.

  • El modelo de “Neoeducación” que promueve la Fundación San José, la institución de donde salió egresada Juliana Guerrero, no tiene reconocimiento en el marco jurídico colombiano. FOTO: REDES SOCIALES
    El modelo de “Neoeducación” que promueve la Fundación San José, la institución de donde salió egresada Juliana Guerrero, no tiene reconocimiento en el marco jurídico colombiano. FOTO: REDES SOCIALES
  • MinEducación advierte que en el marco jurídico no existe la “Neoeducación”, modalidad que dice aplicar la U. San José de donde se graduó Juliana Guerrero
hace 8 horas
bookmark

El caso de Juliana Guerrero, la joven que iba a ser nombrada viceministra de Juventud y cuya hoja de vida fue despublicada de la página de Presidencia, sigue generando cuestionamientos.

La polémica se dio luego de que se conocieran irregularidades en el título profesional que obtuvo en la Fundación de Educación Superior San José, una institución que se presenta como la “primera NeoUniversidad de Latinoamérica”.

Guerrero, ¿quién? pasó en tiempo récord de ser técnica a tecnóloga y luego a profesional en contaduría pública, se graduó en julio. Sin embargo, la universidad anunció a finales de septiembre que anularía su título porque no había presentado el examen Sabre Pro, Requisito obligatorio para la obtención del grado en Colombia.

MinEducación advierte que en el marco jurídico no existe la “Neoeducación”, modalidad que dice aplicar la U. San José de donde se graduó Juliana Guerrero

La joven aseguró a El Colombiano que la institución no le ha quitado el título. “No me están quitando el título, yo me gradué el 19 de julio yme dicen que me falta presentar la prueba Sabre Pro, que ya estoy inscrita para presentarla. Lo que entiendo es que no puedo presentar el título hasta que no cumpla ese requisito del examen. A mí no me ha notificado la universidad de nada, pero entiendo que no me quitan el título”, dijo.

En medio de la controversia, EL COLOMBIANO consultó al Ministerio de Educación sobre la figura de la llamada “Neoeducación” y las denominadas “NeoUniversidades”,conceptos que la Universidad San José utiliza como eje de su modelo académico y en su publicidad institucional, donde se lee: “Estás a un solo paso de ser profesional en la primera NeoUniversidad de Latinoamérica, aquí reconocemos tu título”.

De acuerdo con la respuesta del Ministerio, “a la fecha, el ordenamiento jurídico colombiano no contempla o desarrolla una figura o modelo denominado 'Neoeducación' o 'Neouniversidades' como modalidad diferenciada de formación”, señaló la entidad en una carta firmada por Martha Elena Hernández Duarte, subdirectora técnica de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad.

Cabe resaltar que la Universidad San José es reconocido por el Ministerio e incluso ha recibido la designación de “Experiencia significativa en Educación Superior” por parte de esta cartera.

Se trata de una institución de educación superior que no tiene mucho reconocimiento, pero está habilitada y ofrece varios servicios educativos profesionales y de posgrado en el país.

La “neoeducación” se utiliza en algunos contextos académicos, tecnológicos o alternativos para referirse a nuevas formas de enseñanza que buscan transformar el modelo tradicional de educación.

El documento agrega que el aseguramiento de la calidad en la educación superior está regido por la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1075 de 2015, que estableciendo las condiciones institucionales y de programa, evaluadas por el Ministerio con apoyo de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces).

De acuerdo con la comunicación oficial, “las instituciones de educación superior (IES) gozan de autonomía universitaria, lo que significa que puedendarse y modificar sus estatutos, organizar sus programas académicos, definir sus estructuras internas y adoptar modelos pedagógicos propios, siempre dentro del marco legal y garantizando el cumplimiento de las condiciones de calidad exigidas por el Estado”.

Lea también: La San José, la cuestionada universidad donde estudió Juliana Guerrero: ofrece programas para graduarse en 10 meses

El Ministerio también precisó que el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) evalúa los programas académicos e institucionales de acuerdo con el modelo de acreditación en alta calidad del Sistema Nacional de Acreditación,“sin que existe, en este momento, un régimen diferenciado para programas denominados bajo 'Neoeducación'”.

“En este sentido,cualquier institución que se autodenomine como 'Neouniversidad' o que afirme desarrollar un modelo de 'Neoeducación' debe cumplir con la totalidad de los requisitos legales. vigentes en materia de registro calificado y aseguramiento de la calidad”, puntualizó el Ministerio.

Siga leyendo: Denunciarán ante la Fiscalía a Juliana Guerrero por posible falsificación en documento público

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida