Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ocde pide normas anticorrupción

El país está en la tercera fase de evaluación del Convenio Anticohecho de Servidores Públicos Extranjeros.

  • ilustración Esteban parís - CIP
    ilustración Esteban parís - CIP
19 de junio de 2019
bookmark

Uno de los requisitos para que Colombia haga parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) es acoger sus buenas prácticas. Una de ellas es combatir la corrupción, implementando la Convención para luchar contra el cohecho de servidores públicos extranjeros en transacciones comerciales internacionales.

Un asunto que cobra interés por estos días, pues en el Congreso se están tramitando normas contra la corrupción y todas han naufragado. La única aprobada podría hundirse hoy en la conciliación. Así las cosas, el mandato popular de la consulta anticorrupción, en la que votaron más de 11 millones de colombianos, no fue acogido.

Sin embargo, el Gobierno no puede hacer lo mismo con las solicitudes que hace la Ocde, que tiene puesto el ojo sobre el trámite de estas normas para evitar el cohecho internacional en Colombia.

Por eso, el país está sometido a un proceso que evalúa su implementación en varias fases. Durante las dos primeras etapas, expertos de la Ocde adjudicaron siete tareas, entre las que se destacan una reforma fiscal. Asunto sobre el cual la organización internacional reconoce los avances en la normatividad.

Además, resaltan que a pesar de que el artículo 433 del Código Penal tipifica como delito el soborno de funcionarios públicos extranjeros, tienen “ciertas reservas” con respecto a cómo se define a un funcionario público extranjero.

En esta primera etapa también les preocupaba la posibilidad de que los sobornos quedaran fuera del alcance de las transacciones comerciales o financieras y, por lo tanto, sugería un seguimiento de este problema, en la segunda fase.

Con respecto a las sanciones la Ocde recomendó, en la primera evaluación, que fueran efectivas, proporcionadas y disuasorias para personas jurídicas. En el documento resaltan que iban hasta 1.133,4 millones de pesos y recomendaban medidas legislativas para aumentar el límite contra las personas jurídicas. En este aspecto, Colombia también avanzó y actualmente las sanciones contra las empresas que incurran en este delito pueden llegar hasta 1.656,2 millones de pesos, según la circular informativa publicada por la Superintendencia de Sociedades y la Cancillería.

En cuanto a la jurisdicción sobre personas jurídicas, la Ocde señaló que las disposiciones sobre responsabilidad corporativa en la Ley 1474 de 2011 (Ley Anticorrupción) no se refieren a la jurisdicción territorial o nacional sobre actos de soborno en el extranjero cometidos por personas jurídicas, por lo que reclaman claridad sobre este punto.

Segunda y tercera fase

Con respecto a las recomendaciones en la segunda etapa de evaluación, se centraron en que el Estado debía realizar capacitaciones preventivas enfocadas en compañías con operaciones en el exterior y de los sectores más propensos a caer en este tipo de delitos (infraestructura, minero energético y manufacturero).

Además, frente a la implementación de un programa de protección a “soplones” (distinto al de testigos), la Ocde había recomendado, como prioridad, evitar que empleados del sector público y privado tuvieran retaliaciones o acciones disciplinarias en su contra, cuando debe prevalecer “la buena voluntad”.

Por eso se declaran sorprendidos frente al artículo 28 aprobado el lunes pasado en el estatuto anticorrupción, el cual además de exponer a testigos, restringe a la libertad de prensa (ver Paréntesis).

En esta tercera fase, el panel discutió cómo va Colombia en la implementación de estas tareas. Andrés Hernández, director de la Secretaría de Transparencia, resaltó que el país ha avanzado, pero no es suficiente. “No solo la regulación debe ser explicada a las empresas, sino que se deben implementar sanciones”.

Cabe resaltar que la Superintendencia de Sociedades, entidad encargada de investigar estos casos, ya sancionó el primer caso de soborno a un funcionario público extranjero.

Interamericana de Aguas y Servicios (Inassa), filial de la española Canal de Isabel II, deberá pagar 5.078 millones de pesos, por estar relacionada con el soborno de funcionarios de Ecuador para obtener beneficios en ese país, en 2016. Sin embargo, la compañía, que operaba en Colombia a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Barranquilla dijo que apelará.

“Entendemos que las Superintendencia de Sociedades y otras entidades han hecho su trabajo, pero consideramos que es importante un refuerzo en la Ley contra el soborno”, resaltó Hernández.

El director de Transparencia hizo un llamado para que la Supersociedades, la Fiscalía, y el Gobierno Nacional sigan reforzando capacidades técnicas para que el cohecho pueda ser identificado, enjuiciado con sanciones más efectivas. “Sabemos que hay casos abiertos en la Supersociedades y esperamos que se traduzca en investigaciones penales, siempre respetando la ley y el debido proceso”, llamado que no solo espera él, la Ocde está pendiente de los avances en Colombia y hasta ahora el Gobierno y el Congreso están en deuda.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD