Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Oposición no se quiere quedar rezagada

Cada mes harán su propio taller ciudadano en un departamento diferente del país.

  • El pasado sábados los partidos políticos que integran la oposición al Gobierno realizaron su primer taller ciudadano en Popayán (Cauca). El próximo será en Barranquilla. FOTO cortesía
    El pasado sábados los partidos políticos que integran la oposición al Gobierno realizaron su primer taller ciudadano en Popayán (Cauca). El próximo será en Barranquilla. FOTO cortesía
10 de octubre de 2018
bookmark

El regreso de los talleres ciudadanos realizados por el Gobierno cada ocho días, movilizó a los partidos políticos de la oposición a montar su propia estrategia, pese a las diferencias suscitadas entre sus miembros.

La semana pasada 23 congresistas de los partidos Polo Democrático, Decentes, la Alianza Verde, Colombia Humana, la UP y las Farc lideraron la primera audiencia “Colombia por la Vida”, en Popayán (Cauca), con organizaciones sociales y políticas.

La actividad duró todo el día, pero no serán semanales, como los de presidente Iván Duque, sino cada mes.

¿Cuál es el propósito?

El senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, le dijo a EL COLOMBIANO que iniciaron en ese departamento porque en donde hay un mayor número de víctimas y de líderes sociales asesinados. Las audiencias serán temáticas.

“La próxima será en Barranquilla. Allá el tema será la crisis de los servicios públicos en la Costa Caribe. De los insumos que recojamos presentaremos debates de control político. Por ejemplo, viene uno con las inquietudes sobre el exterminio a líderes sociales”.

Según el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde), estas audiencias constituyen un ejercicio de diálogo entre las bancadas alternativas y de oposición con la ciudadanía. “Son un camino de interlocución más directo y constructivo que los talleres del presidente Iván Duque (...) Estamos trabajando sobre la idea de una gran convergencia para 2019, con agendas de gobierno territorial concertadas”.

El senador liberal Luis Fernando Velasco, que es independiente, asistió, aunque lo matizó: “Muy interesantes las intervenciones de las organizaciones sociales en la audiencia de las comisiones de paz del Senado y la Cámara”, trinó. Agregó que fue la primera audiencia del suroccidente por la defensa del territorio, la vida, la dignidad y la paz.

¿Por fin se unirán?

No todos los sectores de los partidos de oposición acompañan esta iniciativa. Por ejemplo, el senador Iván Marulanda, del matiz de Compromiso Ciudadano (Sergio Fajardo), no participó.

Según Andrés Felipe Ortega, profesor de la Escuela de Política de la U. Sergio Arboleda, la izquierda todavía enfrenta muchos problemas de acción colectiva, en el sentido de que no han encontrado puntos a los cuales oponerse, pues están de acuerdo en que no gustan el gobierno de Duque, pero no se ve una agenda tan clara de a qué oponerse.

Agregó que están presentando proyectos, en algunos momentos, reactivos a los que está planteando el Gobierno, o intentan poner la agenda, como pasó con la Consulta Corrupción. “No es claro si están tratando de construir una alternativa juntos. Petro ha enviado mensajes de unidad para las elecciones locales, pero desde los verdes no parece tan claro. No hay un liderazgo claro sino muchas cabezas”.

Al respecto Pedro Pemberthy, docente de Ciencia Política de la U. Nacional, afirmo que el Estatuto de la Oposición trajo nuevas dinámicas en el que hacer político, aunque una cosa es el activismo y otra los fondos e intereses políticos. “La izquierda siempre ha tenido como reto histórico la unidad y siempre ha sido incapaz de lograrlo”.

Dardos de Claudia López

En los últimos días ha habido puyas de la exsenadora Claudia López hacia su exfórmula presidencial, Sergio Fajardo, y a su excandidato presidencial de la segunda vuelta, Gustavo Petro, que dan cuenta de los resquemores que persisten.

El primero contó que daría una charla en la U. de California sobre las lecciones de la pasada campaña presidencial, y López le respondió: “¿No haber aceptado ir a ningún tipo de consulta hará parte del balance de Sergio en el resultado de las pasadas elecciones?”.

Y hace dos semanas Petro trinó que proponía consultas para candidaturas únicas al poder local y consulta para la gran unidad democrática de cara a la presidencial del 2022.

López le salió al paso: “Querido Gustavo, si insistes en mezclar y sujetar acuerdos puntuales para el 19 a compromisos para apoyar tu Presidencia en el 22, vas a obstruir cualquier confluencia. Respetar la independencia y autonomía de otros proyectos políticos y separar 19 del 22 es necesario para avanzar”.

De esa manera la exsenadora se sacó el clavo con el surgimiento de la precandidatura a la Alcaldía de Bogotá del concejal Hollman Morris, respaldada por Petro. López contaba con el apoyo del exalcalde para ese mismo proyecto, en compensación por los votos que le puso en la segunda.

En otras ciudades, como Medellín, aún no se vislumbran alternativas para disputarle el poder a la derecha.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD