viernes
3 y 2
3 y 2
Aunque se había anunciado una conciliación de pago entre el Gobierno y los siete bancos a los que la constructora brasileña Odebrecht debía dinero de la obra de la Ruta del Sol II, ese pacto se cayó y ahora las condiciones de ese desembolso dependerán solo del fallo que emita un Tribunal de Arbitramento, el próximo 6 de agosto.
Lea también: A 7 billones ascendería el daño de Odebrecht al país
La decisión la dio a conocer la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, desde China, en donde el presidente Iván Duque y varios ministros de su cartera realizan una gira. El motivo es que el Gobierno buscaba un acuerdo de pago condicionado a que los bancos renunciaran a los intereses, que pueden superar los 250 mil millones de pesos, pero las entidades no aceptaron las condiciones de ese trato.
Orozco aseguró que “el gobierno no ha desistido del tribunal. Veníamos evaluando esa posibilidad, era una conversación que estamos teniendo. El gobierno la evaluaba sobre la base de que los bancos renunciaran a los intereses, pero no se llegó a un acuerdo sobre la forma de pago”.
Lea también: Ruta del Sol, barril sin fondo para el Estado
Esa iniciativa de llegar a una conciliación con los bancos para el pago de la deuda de la construcción de la Ruta del Sol II ya había sido blanco de críticas.
Ante estas, la ministra aclaró que esta “era una conciliación dentro del marco de un Tribunal de Arbitramento donde, si se hubiese llegado a un acuerdo, este pasaba a concepto de la Procuraduría General de la Nación y luego a control de legalidad del Tribunal de Arbitamento. Aquí el gobierno no estaba haciendo nada detrás de nadie”.
A este 2019 la deuda con las entidades bancarias asciende a los 1,2 billones de pesos. En los últimos tres años, el Gobierno Nacional le ha pagado a la concesión Ruta del Sol cerca de 1,6 billones de pesos por las obras que ejecutó desde 2010 hasta mediados de 2015.
Esta obra está trazada entre Puerto Salgar y San Roque, en el Cesar, y hace parte de los proyectos de Tercera Generación de concesiones. El acta de inicio de estas se oficializó en 2010 por un valor inicial de 2,4 billones de pesos.
Pero ese monto ha aumentado con el paso de los años. En 2014 se firmó el otrosí de la vía Ocaña-Gamarra por cerca de 800 mil millones de pesos. Entonces, la carretera de 528 kilómetros terminó con un valor de cerca de 3,2 billones.
Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.