A propósito de la conmemoración del Día Mundial de las Manos Rojas contra el uso y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en la guerra, este viernes el Gobierno colombiano, entes y autoridades nacionales, y organizaciones no gubernamentales (Ong) denunciaron la magnitud de este flagelo, que sigue ocurriendo en Colombia.
Al respecto, la Defensoría del Pueblo detalló a través de un reporte que entre el 17 de marzo y el 30 de septiembre de 2020, se registraron 83 casos de reclutamiento de menores en Colombia: 23 de ellos fueron reportados en terreno, 23 en las oficinas de la entidad, seis por parte de ONG, dos por la Agencia de Naciones Unidas y los otros 29 por otras entidades.
“Los departamentos en donde cometieron el ilícito son: 21 en Caquetá; 19 en Cauca; 8 en Putumayo; 7 en Antioquia; 6 en Arauca; 4 en Chocó; 3 en Amazonas y Córdoba, cada uno; dos en Huila, Meta, Vichada y Nariño y un caso en Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y Tolima. El 80 % ocurrieron en zonas rurales”, explicó la Defensoría en un comunicado.
En ese sentido, se detalló además que las edades de las víctimas de este flagelo en ese periodo oscilaron entre los 8 y los 18 años, y de ellos, el 33 % son menores de 14 años. Además se detalló que el 59 % son hombres (49 casos) y entre el total había 20 menores indígenas y dos afrodescendientes.
Ante este panorama, la Ong Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) expuso que violaciones de los derechos de la niñez y la adolescencia en el país han continuado especialmente ante las condiciones sociales y económicas que ha ocasionado la llegada de la pandemia de la covid-19.
“El cierre de las instituciones educativas, la intensidad de las acciones de los diferentes grupos armados que operan en el país y la grave crisis humanitaria por la que atraviesa la población en general, han sido el escenario de múltiples violaciones de derechos humanos e infracciones del derecho internacional humanitario contra niñas, niños y adolescentes”, detalló Coalico en su pronunciamiento.
La Ong también detalló que según los registros de su Observatorio Niñez y Conflicto Armado, en el año 2020 se presentaron en Colombia 79 eventos que afectaron al menos a 222 niñas, niños y adolescentes que resultaron víctimas o en riesgo de serlo, por causa del uso y reclutamiento por parte de los actores armados ilegales.
Además, desde Coalico se expuso que estos hechos ocurrieron a pesar de que la Defensoría del Pueblo había emitido un promedio de 23 alertas tempranas por el riesgo de reclutamiento y utilización de los menores en departamentos como Antioquia, Caquetá, Cauca, Chocó, Meta, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo.
Por su parte, el presidente Iván Duque también se refirió a la conmemoración del Día de las Manos Rojas y la problemática que aborda, y aseguró que se debe reclamar por la verdad y justicia con sanciones contra los responsables de esos actos criminales en el país.
“Que esta sea la ocasión para que el país reclame a quienes cometieron esas conductas, que digan la verdad sin titubeos, y si no la dicen de manera oportuna, que se apliquen sanciones severas contra ellos”, afirmó el mandatario desde la Casa de Nariño.
El presidente además cuestionó que los grupos señalados de ser responsables del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes dicen que los menores eran “invitados a actos lúdicos y actos de formación”, cuando en realidad se les entregaban uniformes y fusiles y los retiraban del seno de su familia.
Según la Defensoría del Pueblo, en 2020 se registraron estos hechos por parte de los grupos armados ilegales de la siguiente manera: las disidencias las Farc tuvieron que ver con 54 casos; grupos armados del crimen organizado con cinco; grupos post desmovilización de las Auc, con cinco; el Eln, con seis; disidencias Gaor 36, con dos; Clan del Golfo, con uno, y no se tiene información en otros 10 casos.
A su turno, la primera dama de la Nación, María Juliana Ruiz, hizo un llamado para que se evite este flagelo y se siga atentando contra el libre desarrollo de los menores de edad, por parte de ilegales, en todo el territorio nacional.
“Lo he dicho antes y lo reafirmó hoy, incluso a la luz de las enseñanzas y reflexiones que nos deja esta pandemia y es que estos días, estas conmemoraciones deben trascender de la celebración o conmemoración y convertirse en llamados urgentes a la acción”, destacó la primera dama.
En ese sentido, desde el Gobierno Nacional se resaltó que para enfrentar el flagelo se ha trabajado desde la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento, el Uso, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por grupos armados organizados y por grupos delictivos organizados (Ciprunna).
Según el Gobierno, con esta instancia se ha articulado y hecho seguimiento a las acciones que adelantan las entidades estatales, agencias de cooperación internacional y organizaciones sociales para prevenir la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el país.