Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Avanza liberación de Odín Sánchez, informó la Cruz Roja

  • Odín Sánchez en una prueba de supervivencia publicada por el Eln. FOTO Tomada del video de Youtube de la cuenta Occ Rebelde
    Odín Sánchez en una prueba de supervivencia publicada por el Eln. FOTO Tomada del video de Youtube de la cuenta Occ Rebelde
27 de octubre de 2016
bookmark

El jefe del equipo negociador del Gobierno Nacional con el Eln, Juan Camilo Restrepo, señaló que la Cruz Roja Internacional confirmó que ya está andando el proceso para traer a la libertad al excongresista Odín Sánchez Montes de Oca, secuestrado por ese grupo guerrillero desde hace siete meses.

Lea también: Mesa con Eln se aplaza hasta que liberen a Odín Sánchez

Esa manifestación fue celebrada por Restrepo, quien de paso advirtió que hasta que la libertad de Sánchez no esté en firme y haya vuelto al hogar, no se cumplirá con la instalación de la mesa de diálogo que se tenía planeada para las cinco de la tarde de este jueves.

“Este medio día hemos sido informados por el Comité Internacional de la Cruz Roja de que la operación de la liberación ha comenzado con el acompañamiento de la Iglesia católica”, dijo Restrepo y añadió que “el Gobierno celebra este hecho, y toma nota de este procedimiento que espera que concluya satisfactoriamente, ojalá antes del 3 de noviembre, que es la fecha acordada para dar inicio a la primera ronda formal de negociaciones”, dijo.

Siga leyendo: En Chocó, los Sánchez esperan que Odín regrese a la libertad

De la misma manera, el jefe del equipo negociador señaló, tal como se había informado en la mañana, que solo hasta cuando se produzca la liberación de Sánchez se instalará la mesa.

Odín Sánchez se canjeó el pasado 3 de abril por su hermano Patrocinio, exgobernardo del Chocó, quien llevaba tres años secuestrado por la guerrilla del Eln.

Además: Eln dice que ha cumplido con lo acordado para iniciar diálogos de paz

¿Qué se va a negociar con el Eln?

Esta semana debe dar inicio en la Capilla del Hombre en Quito, Ecuador, la fase pública de negociaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrila del Eln con Juan Camilo Restrepo (Estado) y alias “Pablo Beltrán” (guerrilla) como jefes negociadores. Se trata de la primera vez en que este grupo ilegal se sienta a la mesa con una agenda de discusiones definidas y con un referente: los acuerdos logrados con las Farc en Cuba.

Para el analista político Adolfo León Maya, esta será una negociación de corte más político, pues esa es precisamente la tendencia de los jefes del Eln. “Con ellos sería más difícil llegar a un acuerdo”, dijo en una comparación a las negociaciones adelantadas con las Farc.

Álvaro Jiménez, director de la Campaña Colombiana contra Minas y estudioso de esta guerrilla, asegura que es posible que se toquen temas similares a los ya debatidos en La Habana y, en ese sentido, es probable que el Eln tenga que adaptarse a lo ya logrado.

Sobre la duración de esta nueva negociación, pocos se atreven a dar un cálculo. Jaime Zuluaga Nieto, profesor de la Universidad Nacional recordó que ya hay un camino de dos años de conversaciones secretas, “en las que se pudo haber avanzado en algunos de los principales temas. Con seguridad va a ser más rápido de lo que esperábamos”, agregó.

Los puntos en discusión

En la Hacienda Cashapamba, 25 kilómetros al suroccidente de Quito, comenzará el primer ciclo de negociación que se prevé dure 45 días. Allí se debatirá el punto uno de la agenda que es Participación de la sociedad en la construcción de la paz.

Hasta donde se conoce, la propuesta de la guerrilla es que “mediante un ejercicio dinámico y pluralista, se permita construir una visión común de paz que propicie las transformaciones”.

El resto de la agenda está planteada así:

Punto dos: Democracia para la paz. Debatir la participación de la sociedad “en los problemas que afectan su realidad”, revisar las garantías para las manifestaciones públicas y situación jurídica de procesados por eso.

Punto tres: transformaciones para la paz. Programas para superar la pobreza, la exclusión social, la corrupción y degradación ambiental. Y planes con enfoque territorial para crear opciones económicas a la gente.

Punto cuatro: víctimas. Reconocimiento de sus derechos, compromisos de verdad, justicia, reparación, no repetición, no olvido. Tratamiento de su situación y proceso de perdón y reconciliación.

Punto cinco: Fin del conflicto armado. Cese al fuego bilateral, acciones humanitarias, acuerdo sobre las armas del Eln, definir situación jurídica de los combatientes y encarcelados, garantías para pasar a la vida política.

Punto seis: Implementación. Plan General de Ejecución, con cronograma y programas específicos para implementar cada punto, con mecanismos de verificación y participación de la comunidad internacional.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD