<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así son los proyectos que aprobó la Cámara de EE. UU. condicionando ayuda a Colombia

  • Aunque la Cámara de Estados Unidos aprobó las dos enmiendas, aún resta el visto bueno del Senado. FOTO AFP
    Aunque la Cámara de Estados Unidos aprobó las dos enmiendas, aún resta el visto bueno del Senado. FOTO AFP
22 de julio de 2020
bookmark

Dos enmiendas aprobadas en las últimas horas por la Cámara de Representantes de Estados Unidos condicionan la entrega de ayuda a Colombia a que se cumplan los mandatos de la Corte Constitucional en materia de aspersiones con glifosato y que se investigue si esos recursos han sido utilizados para hacer seguimientos ilegales.

Los proyectos, presentados por los representantes Alexandra Ocasio-Cortez y Jim McGovern buscan que haya una mayor lupa por parte de las autoridades estadounidenses sobre la ayuda que se entrega al país para la lucha contra las drogas.

La primera enmienda, de McGovern, establece que ninguna ayuda de Estados Unidos puede ser utilizada para adelantar actividades ilegales de inteligencia en Colombia y ordena, por ende, una investigación por parte de Estados Unidos del uso que se ha dado a los equipos adquiridos con recursos de inteligencia desde 2002.

“Ningún equipo militar o de inteligencia o suministros transferidos o vendidos al Gobierno de Colombia bajo programas de asistencia en seguridad de Estados Unidos podrá ser usado para propósitos de vigilancia o inteligencia ilegal dirigida contra la población civil, incluidos defensores de derechos humanos, personal de justicia, periodistas u opositores políticos”, dice la disposición.

Esto, a consideración de José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch, tendría una incidencia directa sobre los escándalos de chuzadas ilegales por parte de organismos del Estado, “desde el año en que Álvaro Uribe asumió como presidente”.

Lea también: Policía iniciará aspersión terrestre con glifosato en el Catatumbo

De hecho, en el texto del proyecto, la Cámara exige que los integrantes de las Fuerzas Armadas involucrados en espionaje ilegal sean investigados y sancionados. Asimismo, pide que en un plazo de 120 días después de promulgada la ley, se presente un informe detallado sobre el uso que Colombia le ha dado a los recursos y equipos de inteligencia donados o vendidos por Estados Unidos.

La enmienda presentada por Ocasio-Cortez ordena a su vez que ningún fondo destinado a la fumigación de cultivos ilícitos se podrá entregar a Colombia si no hay una demostración por parte del Gobierno nacional de que está cumpliendo las regulaciones del país en esa materia, particularmente por las restricciones al uso del glifosato.

En ese sentido, la enmienda se refiere al cumplimiento del fallo de la Corte Constitucional que establece que solo se pueden adelantar fumigaciones aéreas contra cultivos ilícitos, si está demostrado que esto no provocará daños a la salud de las personas que viven en la zona.

Las dos enmiendas deberán ser aprobadas por el Senado de Estados Unidos para hacerse efectivas. Al respecto, el investigador de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado, David Castrillón, explica que es muy probable que los proyectos terminen convertidos en leyes.

Aunque el Senado estadounidense es en su mayoría republicano y está alineado con las políticas del presidente Donald Trump, lo que a primera vista pareciera dificultar el camino para que las enmiendas sean aprobadas, “es importante tener en cuenta que estas proposiciones que se hacen son pequeñísimas dentro de documentos de más de 1.000 páginas, donde este asunto de las ayudas a Colombia en realidad se pierde y no resulta lo más importante para las cámaras ni para el presidente” explicó.

El analista hizo una similitud a cuando se aprueban proyectos de ley en el Congreso colombiano, y que contienen artículos popularmente conocidos como “micos”, porque quedan camuflados dentro de grandes textos. En esta oportunidad, las normas apuntan a controlar con mayor rigor el dinero que Estados Unidos gira a otros países en planes de apoyo y cooperación.

Para Castrillón, la inclusión de estas enmiendas podrían considerarse una intromisión de Estados Unidos en la soberanía colombiana porque “nos están diciendo que tenemos que comportarnos de determinada manera o responder a determinadas normas”, pero aclara, “aún no sabemos si el presidente Trump va a hacer uso del mecanismo del veto contra las leyes o las va a promulgar”.

Esto, “en teoría sí podría causar una fricción diplomática, pero en la práctica no, porque Colombia no tiene más a quién acudir para estos temas de ayuda internacional”.

Sergio Andrés Correa

Tengo la maleta siempre hecha y mi brújula, que por lo general apunta al sur, me trajo al periodismo para aclarar mi voz. Busco la pluralidad y no le temo a la diferencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter