Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Emberas y partido Farc, en busca de la verdad

El pasado sábado, la comunidad indígena y la antigua guerrilla realizaron un ritual del perdón.

  • Indígenas y excombatientes se unieron en el ritual del perdón y se hicieron entregas simbólicas como una forma de dejar el pasado atrás. FOTO manuel saldarriaga, enviado especial dabeiba
    Indígenas y excombatientes se unieron en el ritual del perdón y se hicieron entregas simbólicas como una forma de dejar el pasado atrás. FOTO manuel saldarriaga, enviado especial dabeiba
  • Emberas y partido Farc, en busca de la verdad
02 de marzo de 2020
bookmark

Pasar esa página amarga que les dejó el conflicto armado, el cual en la época más cruenta de la confrontación (1999-2008) les arrebató la vida de 42 líderes indígenas y les desplazó a más de 300 según la comunidad embera, es parte del ejercicio de construcción de verdad que esta etnia pretende adelantar junto a quien fue uno de sus verdugos: la antigua guerrilla de las Farc, ahora partido político.

Saber qué pasó, cómo y por qué será la base para que los embera trabajen hombro a hombro con antiguos jefes guerrilleros como Pastor Alape, Olmedo Ruiz, Isaías Trujillo, Rodrigo Granda, entre otros, para “construir bienestar y oportunidad de cambio”, como lo expresó el Cabildo Mayor Indígena de Dabeiba.

Bajo esta premisa, comuneros y Farc buscarán la creación de la Comisión de la Verdad del pueblo embera en Dabeiba y, para esto, solicitarán ayuda de la Alcaldía para elevar ante la Comisión de la Verdad la petición de abrir un capítulo específico sobre esta etnia en ese municipio del Occidente.

José Leonardo Domico Domico, líder indígena de Dabeiba, expresó que en momentos coyunturales como el actual, en el que el conflicto armado y las violencias se han agudizado, el camino es el diálogo y el perdón para construir iniciativas de reconciliación.

“Vamos a ratificar el compromiso por la paz, el cumplimiento de los capítulos étnicos que están concebidos en el Acuerdo. Necesitamos la presencia de la institucionalidad y trabajo conjunto con todos los actores responsables”, expresó el líder de las comunidades.

Domico manifestó que en las comunidades ancestrales han venido desarrollando acciones para disminuir las afectaciones que la confrontación ha dejado en sus territorios.

Trabajo conjunto

Así mismo Pastor Alape, como vocero del partido Farc, indicó que han desarrollado acciones conjuntas para tratar de conseguir medios e instrumentos que les permita avanzar en la construcción de una verdad y de la no repetición de los hechos violentos.

“Esto tiene que ver con que los actos de reparación no impliquen la versión estrecha de cuánto dinero se le da a la víctima, si no de cómo construimos las políticas públicas para que no se vuelvan a presentar víctimas en nuestro territorio, y esa es una acción en la que se requiere la participación no solo de los actores y víctimas si no de la institucionalidad”, dijo el exjefe guerrillero.

Según Alape, este proceso se adelantó desde las negociaciones con el Gobierno en La Habana, Cuba. “Nuestro compromiso es trabajar con ustedes a partir de sus propios conocimientos, de su propia cultura de reconocerlos de lo que pasa en su misma cosmogonía”, expresó.

Tanto Alape como Domico participaron en ritual de perdón el pasado sábado en el parque principal de Dabeiba. Allí los exjefes guerrilleros reconocieron a los indígenas como víctimas del conflicto armado, y les expresaron a los presentes que “la sola presencia nuestra es el reconocimiento de que efectivamente pudimos haber afectado a las comunidades que quedaron atrapadas en el conflicto”, dijo Rodrigo Granda.

Estuvo la institucionalidad

El acto de reconciliación contó con la presencia, además de indígenas y Farc, del Gobierno nacional, con la presencia de la subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, Lorena Mesa; de Naciones Unidas, de la administración municipal y de la iglesia católica y evangélica.

La representante gubernamental indicó que su presencia allí es para reconocer ese ejercicio autónomo de las comunidades, un acto que, según Mesa, da a pie a ver como la reconciliación dentro del Acuerdo sí es posible.

“Tenemos el proceso de reparación colectiva que inicia con la identificación de las comunidades y con la definición de unos diagnósticos del daño donde se establecen las afectaciones a los colectivos por causa de la violencia. Después de eso, se hace la definición de unas medidas reparadoras, medidas que van enfocadas a la rehabilitación emocional como un acto de los que va a ocurrir hoy, medidas de restitución, medidas de satisfacción y sobre todo garantías de no repetición”, indicó Mesa.

Según la Unidad para las Víctimas, en la vigencia de la Ley 1448 (de víctimas y restitución de Tierras), esa entidad ha entregado en Dabeiba, 3.253 indemnizaciones por un valor de $18.882 millones.

De otro lado, Francesc Claret, jefe regional Antioquia de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, precisó que el ritual del perdón es parte del resultado del apoyo que la Misión ha dado a estas comunidades. “Hemos acompañado el proceso de acercamiento e integración entre las comunidades indígenas y el partido Farc, así como las personas en proceso de reintegración”, precisó Claret, quien agregó que lo han hecho desde octubre de 2019 con pedagogías y encuentros temáticos entre ambos colectivos.

16.477
víctimas tiene registradas el municipio de Dabeiba, según el Registro Único de Víctimas.
Infográfico
Emberas y partido Farc, en busca de la verdad
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD