La meta del plan gubernamental del presidente Iván Duque para erradicar 80.000 hectáreas de hoja de coca antes de finalizar este 2019, parece haberse cumplido, o por lo menos así lo consideran desde el alto gobierno que ayer en la plenaria del Senado informó la meta lograda.
Ante el Congreso, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, indicó: “La meta de erradicación que se tenía para 2019 se alcanzó y se superó. Llegamos a las 81.305 hectáreas”. Las cuentas expuestas apuntarían a que los erradicadores arrancan 7.363 hectáreas mensuales de la planta, y un promedio de 245 al día.
“Vamos a seguir con los programas de sustitución y de desarrollo alternativo, y pensar en una dimensión mayor para que lo que se produzca legal, tenga un buen mercado”, enfatizó Holmes.
Cifras generan dudas
El último informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito, UNODC, registró que en Colombia hubo una leve disminución de la siembra de cultivos de hoja de coca, y pasó en 2018 a tener 169.000 hectáreas sembradas, 2.000 menos que en 2017.
El director de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz de la Fundación Ideas para la Paz, Juan Carlos Garzón Vergara, consideró que teniéndose en cuenta que hay 100 escuadrones de erradicadores, sí es posible que se haya cumplido con esta meta, más aún porque cada escuadrón podría eliminar tres hectáreas por día.
“A pesar de los esfuerzos de erradicación y que la meta se estaría cumpliendo, hay que destacar que hay núcleos donde hay muchos cultivos de coca y esa herramienta no se ha aplicado por orden público, presencia de grupos armados ilegales y comunidades que piden una intervención estatal integral y no solo la fuerza”, comentó Garzón.
Sin embargo, para el analista del conflicto armado, Juan Carlos Ortega, las cifras de erradicación no coinciden, además porque hay que tener en cuenta las dinámicas de un conflicto vivo.
“Es difícil, porque se sabe que hay grupos que cuidan los cultivos con minas antipersonal, y eso frena una activa erradicación”, enfatizó.
Garzón y Ortega reseñan que en el tema de los datos presentados por el Gobierno, hay ciertas inconsistencias al compararlos con los registrados en el Observatorio de Drogas de Colombia, sitio en el que se consignan los datos oficiales frente a los cultivos de uso ilícito.
Allí se registra, por ejemplo, que en 2019 se han erradicado en Antioquia 19.812 hectáreas de hoja de coca, pero a diciembre de 2018, el departamento tenía 13.403, lo que a juicio de Ortega es que no coincide lo presentado o la resiembra en un año “ha ido en aumento”.
Aun así, el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, indicó que la lucha contra la droga se ha centrado en atacarlo como un problema de salud pública y con algunas medidas restrictivas que llevarán a disminuir la producción y el consumo de la cocaína en el territorio colombiano.