Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bebé fue abandonado en una tienda en El Santuario, Antioquia; su madre también fue rescatada

Es el segundo caso que ocurre en el departamento esta semana.

  • El bebé quedará por ahora en un hogra de paso en el municipio. FOTO: CORTESÍA
    El bebé quedará por ahora en un hogra de paso en el municipio. FOTO: CORTESÍA
03 de julio de 2025
bookmark

Un doloroso caso conmocionó a la comunidad en el municipio de El Santuario, en el Oriente antioqueño. Un bebé de dos meses fue abandonado en una tienda que funciona en una vivienda en la vereda Pantanillo. Por fortuna, en este caso todos los canales institucionales se coordinaron de manera efectiva y rápida para salvar la vida del menor.

El bebé, nacido el 3 de mayo pasado, fue encontrado alrededor de las 6:00 p.m. de este martes 1 de julio por su abuela materna, una mujer de 70 años, quien fue quien dio aviso a las autoridades. Inmediatamente, se activó la ruta también para encontrar a la madre, la cual fue ubicada minutos después con una aparente conducta suicida.

Según el secretario de gobierno del municipio, Farid Rodríguez, la policía recibió una llamada denunciando el abandono del bebé, tras lo cual hizo presencia en el lugar en cuestión de minutos con profesionales del ICBF del municipio, tras lo cual fue trasladado a un hospital donde lo atendieron y le dieron de alta.

Pero el drama no terminó ahí. Al averiguar por el paradero de su madre encontraron que se trata de una niña de 14 de años, quien sufrió depresión posparto y actualmente se encuentra hospitalizada en el municipio.

El bebé fue dado de alta y ahora se encuentra en un hogar de paso en el municipio donde el ICBF le adelanta el restablecimiento de derechos. A la par, según señalaron las autoridades, están esclareciendo las condiciones del entorno familiar y social de la menor de 14 años para determinar posibles situaciones de maltrato y vulneración de derechos. Evidentemente, tanto el bebé de dos meses como la niña convertida en madre son víctimas y como tal tienen que recibir todas las garantías del Estado para el restablecimiento de sus derechos.

Abandono de bebés y embarazo adolescente

Lo más preocupante es que el doloroso caso de la niña madre y el bebé abandonado no es un caso aislado. Justamente en la madrugada del pasado 30 de junio, un bebé recién nacido, todavía con el cordón umbilical adherido, fue encontrado a orillas del río Mutatá con alto grado de hipotermia, y tras recibir la denuncia por parte de una mujer quien lo encontró, la policía y médicos del hospital La Anunciación acudieron a su rescate y le salvaron la vida.

Fue el segundo caso, en exactas condiciones, ocurrido en Mutatá este año. En enero un migrante había encontrado a un bebé que estaba siendo atacado por hormigas, también a orillas del mismo río, tras lo cual dio aviso a las autoridades y también en dicho caso lograron salvarle la vida, aunque esta vez fue necesario el traslado del menor a Chigorodó por una complicación pulmonar.

Lea: El hambre sigue imparable en Antioquia: 345.000 personas la padecen gravemente. ¿Qué pasó con la inversión anunciada por el gobernador?

Aunque en los casos de Mutatá no trascendió información de las madres, es importante señalar que en dicho municipio existe una de las tasas más altas de embarazo adolescente en Antioquia, lo que puede ser una causa de fondo detrás de los lamentables casos. En el municipio del Urabá antioqueño la tasa de fecundidad en niñas y adolescentes entre los 10 a 14 años pasó de 3 nacimientos por cada 1.000 mujeres en este grupo de edad en el año 2005 a aproximadamente 17 nacimientos para el año 2023. Mientras que la tasa de fecundidad en el grupo de edad de 15 a 19 años, la cual presenta un comportamiento similar al del grupo de edad de 10 a 14, arroja un aumento progresivo en los últimos 20 años, pasando de 61 nacimientos por cada 1.000 mujeres en el 2005 a 349 en el 2021, mostrando una pequeña disminución para los años 2022 y 2023.

A esto se suman altas incidencias en violencia intrafamiliar, violencias basadas en género y abusos, fenómenos recurrentes en todo el Urabá antioqueño.

El Santuario no figura con una tasa de embarazo adolescente particularmente alta. Está por debajo de la departamental. Sin embargo, precisamente a nivel general, Antioquia continúa padeciendo altas cifras de embarazo adolescente, a pesar de las disminuciones en los últimos años. El departamento tuvo una reducción sostenida del embarazo adolescente en los últimos cuatro años, pero aun así sigue teniendo la incidencia más alta en Colombia, con un 11% del total nacional —seguido de Bolívar, con un 7%—, según los datos del DANE de 2024. De los 52.138 nacimientos que se registraron en el departamento el año pasado, 7.215 correspondieron a madres entre los 10 y los 19 años —366 de ellas entre los 10 y los 14 años.

Es decir, para 7.215 niñas y adolescentes la vida se puso totalmente cuesta arriba. Las cifras de Antioquia Cómo Vamos no dejan ninguna duda en esa afirmación: el 47% de los hogares con una madre adolescente padecen inseguridad alimentaria de moderada a grave. La asistencia escolar de madres adolescentes ni siquiera llega al 36%, mientras que en las niñas y adolescentes que no son madres esa tasa alcanza el 88%. Solo una de cada seis madres adolescentes en Antioquia logran acceder a educación superior después de finalizar el colegio.

La tasa de desempleo en las madres adolescentes alcanza el 21% durante los primeros cinco años de vida de su hijo. Estos casos recientes tienen que tener respuesta integral por parte de las autoridades departamentales, pues no se trata de señalar supuestas madres desalmadas, como suele condenar la opinión pública en estos casos, sino de entender que en muchos casos la tragedia es doble, pues detrás de esos bebés abandonados hay una secuencia de abusos, maltratos y vulneraciones de derechos a las madres.

Un factor clave que puede arrojar luces sobre lo que está ocurriendo detrás de estos casos, es la prolongación de las barreras para el acceso a la interrupción voluntario del embarazo en Antioquia. Según Profamilia, no existen cifras actualizadas sobre el panorama en el departamento, lo que se convierte en un grave hecho de acceso a información. La entidad también señaló en un reciente informe que el ecosistema del aborto en el departamento continúa cargado de estigmas y discriminación, lo cual no permite que las personas puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos plenamente.

Profamilia denunció además que existen muy pocos mecanismos de rendición de cuentas sobre el servicio de aborto en el territorio. “Por ejemplo, se han realizado sesiones de control político en el Concejo (de Medellín); solicitando a la Alcaldía, Secretaría de Salud e IPS’s una rendición de cuentas que demuestre el cumplimiento de sus obligaciones para la garantía del derecho al aborto. Además de haber propiciado la creación de una comisión de seguimiento al acceso al aborto en el Concejo, iniciativa que no prosperó”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD