El jefe negociador del Gobierno en los diálogos de paz con las Farc, Humberto de la Calle, se reunió en dos ocasiones con el máximo líder de esa guerrilla, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, reveló el presidente Juan Manuel Santos.
“Con autorización expresa mía, Humberto de la Calle se ha reunido con él (Timochenko) en dos ocasiones y también mi hermano Enrique, en un ocasión”, dijo Santos en una entrevista que publica la revista Semana.
El mandatario no dio detalles de esas reuniones pero Efe conoció que se hicieron en La Habana, por fuera de la mesa de conversaciones del Gobierno y las Farc para hablar sobre la búsqueda de la paz ya que “Timochenko” no hace parte del equipo negociador de esa guerrilla aunque tiene condición de miembro representante.
Al ser preguntado sobre si él se reuniría con el máximo jefe de las Farc en los tres años que le quedan de Gobierno para tratar asuntos relacionados con la paz, Santos respondió: “Por supuesto, si hay necesidad, lo haría”.
“Al cese bilateral tenemos que llegar. Inicialmente negamos esa posibilidad, antes del acuerdo final, porque constituía un estímulo perverso para prolongar las conversaciones indefinidamente”, agregó el presidente.
Sin embargo, explicó que esa situación está cambiando y si se concreta el acuerdo en el punto de justicia que se discute actualmente en Cuba, “podríamos acordar el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo”.
“Su aplicación lo que haría es salvar víctimas. Nos estamos acercando al fin del conflicto”, enfatizó.
Con respecto a la justicia, uno de los temas más complicados de la negociación de paz, Santos indicó que los guerrilleros deben pagar una pena “restrictiva de la libertad”, que sería para los máximos responsables y no para todo el mundo “porque eso sería físicamente imposible”.
Los negociadores de las Farc en La Habana han expresado siempre que no están dispuestos a pagar cárcel por los crímenes cometidos porque consideran que nadie negocia un acuerdo de paz para luego ser preso.
“Para cerrar este conflicto definitivamente, todos los que han cometido crímenes de guerra deben ser juzgados y acogerse a la justicia transicional. Así es como cerramos totalmente este conflicto. De otra forma, lo dejaríamos abierto”, manifestó.
En cuanto a la manera como las Farc pueden reparar a las víctimas del conflicto, el gobernante dijo que es algo que se está discutiendo porque esa guerrilla debe “asumir la responsabilidad, decir la verdad, pedir perdón como lo ha hecho el Estado” y las fórmulas económicas de compensación que se adopten “deberán incluir dinero y tierras”.