Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Con inteligencia artificial monitorearemos las violencias”: Secretario de la No Violencia

  • Juan Carlos Upegui fue nombrado secretario de la No Violencia de Medellín. FOTO: Cortesía Alcaldía de Medellín
    Juan Carlos Upegui fue nombrado secretario de la No Violencia de Medellín. FOTO: Cortesía Alcaldía de Medellín
02 de octubre de 2020
bookmark

Juan Carlos Upegui ha sido uno de los más grandes amigos que Daniel Quintero, alcalde de Medellín, ha tenido en su vida política. Ambos fueron fundadores del Partido del Tomate, en 2012, y desde entonces han construido juntos una propuesta de ciudad y de país.

Estuvo a cargo del programa de Gobierno y más tarde del Plan de Desarrollo, hoja de ruta de la Administración Municipal. Hoy Upegui, también familiar (primo) de Diana Osorio (gestora social de la ciudad y esposa del alcalde), fue nombrado Secretario de la No Violencia, una dependencia creada el mes pasado en la reorganización de la Alcaldía bajo el liderazgo de la primera dama.

Sin embargo, en las organizaciones sociales de la ciudad, que incluso acompañaron la formulación de la Secretaría, no lo conocen y manifestaron su desconcierto con el nombramiento. Tres fuentes consultadas aseguraron que se trató de una “movida burocrática” y dudan de tener la representación que esperaban en esta dependencia.

Lea aquí: Es oficial, Medellín tendrá Secretaría de Noviolencia

El nuevo secretario tendrá a su cargo dos subsecretarías: Justicia Restaurativa y Construcción de Paz Territorial, y un presupuesto para el cuatrienio de unos 73.000 millones de pesos.

EL COLOMBIANO habló con el nuevo secretario sobre los retos que enfrentará desde este cargo.

¿Cómo recibe el nombramiento?

“Un poquito triste por la noticia hoy (ayer) del asesinato del profesor Campo Elías Galindo, me pone un poquito en modo de saber que hay muchos retos que tenemos que abordar como ciudad en materia de proteger la vida y cuidar a todos los ciudadanos.

Pero también con la confianza de que podemos hacer cosas para disminuir los niveles de violencia que tiene la ciudad”.

¿Cuáles cosas?

“Realmente esta Secretaría es una apuesta histórica no solo en Medellín sino en Colombia, una Secretaría que surge para articular y para unir esfuerzos que ya se venían haciendo dentro de la administración, pero un poco dispersos y sin un propósito general, lo que queremos es darle unidad a todo el trabajo que la Alcaldía de Medellín viene haciendo en torno a víctimas, a reincorporados y reinsertados, población privada de la libertad, implementación de los Acuerdos de Paz, acciones de prevención y pedagogía para arrebatarle los jóvenes a las bandas y al crimen organizado.

Queremos, en primer lugar, sentarnos y escuchar con humildad a las organizaciones y a todos aquellos líderes que han venido trabajando en los últimos años para resistir la violencia en los diferentes lugares de la ciudad. Con ellos crearemos la agenda de la No Violencia para la ciudad, que nos permita navegar en la próxima década”.

Usted es muy cercano al alcalde, pero las víctimas y las organizaciones no lo conocen, ¿cuáles son esas condiciones y cualidades con las que usted llega a la Secretaría?

“Yo mismo he sido activista por la paz muchos años, yo fundé el Partido del Tomate junto con Elli Schneider, en Cali, y el actual alcalde de Medellín Daniel Quintero, un movimiento que surge en el 2012 justo en el comienzo de los Acuerdos de Paz y que más allá de cualquier otro propósito tenía en el ADN el pacifismo, y todas nuestras acciones de protesta, en ese momento, fueron simbólicas, no violentas, y muchas de ellas par pedir el fin del conflicto en Colombia. Yo pertenezco a una generación que no reconoce la guerra, esa guerra que hoy se está reactivando no es nuestra, no nos pertenece, viene de procesos históricos que no compartimos y desde ese momento he trabajado día a día para ayudar un poquito a sanar las heridas y a que el país supere el conflicto.

Le puede interesar: Los que le hablan al oído al alcalde de Medellín

Creamos el movimiento Ola de la Paz, que precisamente lo que quería era desarrollar acciones simbólicas, como los atentados de paz, para generar pedagogía sobre todas las mentiras y todas las tergiversaciones que se generaron al rededor del proceso de paz, y estuve participando activamente en la campaña por el sí en el plebiscito en Medellín.

De nuevo mi apertura como secretario de No Violencia a escuchar y a vivir con las organizaciones todos los procesos que sean necesarios para desarrollar la agenda de paz en la ciudad.

Yo he vivido la violencia en Medellín, crecí en el norte de la ciudad en medio de balaceras, de enfrentamientos, de ajusticiamientos y he resistido desde la educación, la política, y desde diferentes espacios de activismos en Medellín y en Colombia”.

¿Usted conoce las organizaciones sociales de la ciudad?

“Cuando estábamos construyendo el programa de Gobierno que fue un programa comprometido abiertamente con la agenda de paz, visitamos a diferentes organizaciones de víctimas para escuchar cuáles eran sus visiones sobre nuestra propuesta, con las Madres de la Candelaria hemos escuchado sus relatos sobre desaparecidos y construimos una propuesta que generó participación no solo en temas de paz sino de todos los temas, porque yo estuve liderando el programa de Gobierno, para seguir un principio que guió nuestro movimiento que es la vida es sagrada. Todo el plan de Gobierno y el Plan de Desarrollo está pensado para proteger la vida. Desde la estrategia del Valle del Software para generar riqueza en los barrios nos imaginamos cómo los jóvenes en lugar de tener que entrar a estructuras delincuenciales, aprendan a programar y exportar software al mundo, y esa es una forma que imaginamos para arrebatarle a la guerra los jóvenes sin futuro”.

Para la ciudad fue muy importante la creación de esta Secretaría, pero aterricémoslo ¿Cuáles serían los tres proyectos más grandes que usted cree que podría emprender de aquí en adelante, de su iniciativa?

“Nosotros estamos planteando la No Violencia como una revolución. Mi principal objetivo en este momento es hacer una transformación cultural en toda la ciudad que nos permita disminuir las violencias a su mínima expresión y resolver pacíficamente los conflictos, esa revolución ya comenzó con una priorización por parte de la Administración Municipal en la investigación y esclarecimiento y prevención de los homicidios, gracias a esa estrategia liderada por el alcalde, Medellín hoy tiene una reducción del 42 % en los homicidios, una reducción que en siete meses es histórica, que nunca en la última década habíamos logrado tener, y que como muchos dicen no tiene nada que ver con la pandemia como se puede ver al comparar las reducciones en las tasas de homicidios de otras ciudades.

Esa lucha por defender la vida y reducir los homicidios es la principal apuesta que la secretaría y la ciudad deben liderar. El objetivo de nuestra Secretaría es generar todas las acciones de prevención que sean necesarias tanto culturales como de acompañamiento institucional para mantener y seguir en una curva de descenso de la tasa de homicidios.

Lea aquí: Dos nuevas secretarías para administrar la ciudad

Otro propósito es cumplir los Acuerdos de Paz, que son un compromiso del Estado colombiano y Medellín con casi 800.000 víctimas tiene que desarrollar unos procesos de memoria, justicia, verdad, que tienen que ser articuladas con todos los procesos nacionales al respecto, armónica con el sistema nacional de justicia, verdad y reparación, y avanzar en la construcción de memoria y verdad dentro de la ciudad.

Adicionalmente vamos a desarrollar acciones de prevención a través de la cultura y el arte, creemos que estas son fundamentales para desarrollar procesos de no violencia en la ciudad y nos vamos a apoyar en todos los artistas y todas las expresiones culturales para crear tejido y proteger a todas estas organizaciones que han venido resistiendo a la violencia en los territorios”.

¿Estaría bien suponer que su relacionamiento con el gabinete es bueno y conseguirá que su trabajo sea transversal?

“Sí, y ahí un poco el espíritu misional de la Secretaría es desarrollar procesos de acompañamiento y de articulación, para ello vamos a usar algo que está muy en el ADN de nuestra propuesta y es tecnología e información, a través de inteligencia artificial y big data, vamos a poder monitorear las violencias en la ciudad en tiempo real y dirigir esa oferta institucional de forma efectiva y eficiente para prevenir y mitigar las violencias en la ciudad.

En gran medida la capacidad de articular que va a tener la Secretaría de la No Violencia para poder llamar a los actores y a las dependencias pertinentes es de gran valor, si el origen de la violencia tiene que ver, por ejemplo, con el hambre, entonces articularnos con Seguridad Alimentaria y Buen Comienzo...

Nosotros desde que hicimos el programa de Gobierno identificamos que hay cinco comunas que concentran los indicadores más desfavorables en todas las esferas (desnutrición infantil, deserción escolar, homicidios, feminicidios, déficit de vivienda, desempleo, violencia intrafamiliar), la idea es entender cómo esas condicione son causas estructurales de violencia y a través de una acción articulada de la administración ir a resolver estos problemas y generar más tranquilidad y paz en los territorios”.

¿Cómo va a garantizar que en los proyectos y procesos que desarrolle la secretaría no va a primar la burocracia?

Esta Secretaría va a tener un espíritu técnico, científico si se quiere, por eso la información y la tecnología van a ser claves, y va a tener una apertura al diálogo constante con las organizaciones que son las protagonistas de la historia, que son quienes han desarrollado los procesos de resistencia a la violencia, de perdón, de memoria, de reconciliación y en ese sentido la ciudad puede estar tranquila de que desde la Secretaría de la No Violencia vamos a estar preocupados por el bienestar colectivo para cumplir con los propósito del plan de desarrollo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD