La Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ordenó suspender la diligencia de versión voluntaria del general (r) Miguel Maza Márquez, programada para este 25 de noviembre, por su presunta participación en crímenes cometidos contra la Unión Patriótica (UP).
La JEP dijo que la suspensión se extenderá hasta que se estudie una tutela presentada por Maza Márquez contra un auto de esa jurisdicción que les ordena a distintas autoridades adoptar todas las acciones necesarias para garantizar su traslado a las instalaciones de la JEP.
El general (r) Maza Márquez tampoco había asistido a una diligencia de versión voluntaria que tenía programada el pasado martes 23 de noviembre.
En su plan de contribución a la verdad ante la JEP, Maza Márquez prometió ofrecer información sobre la posible infiltración del DAS por organizaciones criminales y la “relación entre el estamento militar y los grupos paramilitares que sirvió de plataforma no solo para el magnicidio de Luis Carlos Galán (agosto de 1989), sino también para la comisión de auténticos crímenes contra la humanidad, como el genocidio de la UP”.
Mediante el auto 028 de 2021, la Sala requirió a Maza Márquez, quien fue mencionado en los informes de las víctimas, la Fiscalía General y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Además, se tuvo en cuenta el recaudo de pruebas y decisiones judiciales de la justicia ordinaria.
Una de las piezas centrales que tuvo en cuenta la Sala de Reconocimiento fue la sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el caso de Galán. Allí, el alto tribunal condenó al exnúmero uno del DAS como coautor de dicho magnicidio y como autor de concierto para delinquir agravado “por promover el grupo armado ilegal que conformaron las autodefensas del Magdalena Medio, ya que el proceso acredita con suficiencia que el acusado tejió estrechos vínculos con Henry de Jesús Pérez Durán, comandante de dicho grupo ilegal”.
Así mismo, Maza Márquez deberá explicar lo relacionado con el asesinato de varios dirigentes nacionales y regionales de la UP. Estos hechos han sido documentados a través de informes oficiales y no gubernamentales allegados a la Sala de Reconocimiento. Los crímenes ocurrieron durante su ejercicio como director del DAS (1985 - 1991) y en ellos se vieron involucrados funcionarios de dicha institución, que era responsable de la seguridad de las víctimas.
Dentro de los casos mencionados en los informes presentados a la Jurisdicción, se encuentran los asesinatos de los candidatos presidenciales de la UP: Jaime Hernando Pardo Leal (1987) y Bernardo Jaramillo Ossa (1990), así como de los directivos nacionales y regionales, José de Jesús Antequera, Teófilo Forero, Diana Stella Cardona y Gabriel Jaime Santamaría, entre otros.
A la fecha, 109 víctimas individuales se han acreditado en el caso 06 de la JEP, además del Partido político como sujeto colectivo víctima. En la versión que rendiría el general (r) Maza Márquez podrán participar las víctimas que manifiesten su interés en asistir a través de la Secretaría Judicial de la Sala de Reconocimiento.
Si Maza Márquez continúa rechazando asistir las audiencias de la JEP, podría perder los beneficios que esa jurisdicción le ha otorgado.