Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

ONU evaluó cómo ha avanzado la implementación del Acuerdo

  • El Consejo de Seguridad de la ONU se refirió al papel fundamental de la JEP en la implementación del Acuerdo de Paz ante los hechos ocurridos durante la confrontación. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El Consejo de Seguridad de la ONU se refirió al papel fundamental de la JEP en la implementación del Acuerdo de Paz ante los hechos ocurridos durante la confrontación. FOTO Juan Antonio Sánchez
21 de enero de 2021
bookmark

Como ya es su tarea, el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) realizó ayer la evaluación a la implementación de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y sobre cómo va la implementación del Acuerdo de paz con las Farc.

En el encuentro, además de los miembros del Consejo de Seguridad, estuvo la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, y el jefe de la Misión de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu.

La reunión se dio días después de la carta enviada por el presidente Iván Duque al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y al Consejo de Seguridad con la solicitud de ampliar el periodo de la Misión en Colombia.

En la presentación del informe trimestral, los intervinientes se refirieron, sobre todo, al sistema de justicia transicional creado por el Acuerdo, a la seguridad de líderes sociales así como de exguerrilleros, y al proceso de reinserción.

El primero en hablar fue Ruiz Massieu quien aseguró que “hay que reconocer el mérito de las dos partes que cumplen sus compromisos, junto con el esfuerzo de las instituciones colombianas y la sociedad civil”.

Sobre los retos, Massieu se refirió al asesinato de líderes sociales, a la necesidad de garantizar a los excombatientes el derecho al acceso a las tierras y a la importancia de que las dos partes –Gobierno y Farc– solucionen sus diferencias con el apoyo de la comunidad internacional.

En cuanto al sistema transicional, resaltó la importancia de que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) vaya a tomar sus primeras decisiones este año. También, que la Comisión de la Verdad entregue este año, en noviembre, su informe final; y que la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) haya ayudado a “encontrar y reunir a una madre y a su hija desaparecida hace 17 años”.

La ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, defendió la gestión y los avances del gobierno de Duque en lo relacionado con la implementación del Acuerdo.

Dijo, por ejemplo, que en los últimos cuatro años ha habido una “disminución considerable de la violencia”. Además, que se han hecho inversiones sociales “en beneficio de las comunidades afectadas por décadas de violencia”. También aseguró que “nuestro principal reto” es la seguridad de las comunidades, los líderes sociales, los defensores de derechos humanos y los excombatientes.

Sobre el apoyo al sistema de justicia transicional, explicó que en 2020 se le asignaron 148,4 millones de dólares, que se distribuyeron así: 82,7 millones para la JEP, 39,8 millones para la UBPD y 25,9 millones para la Comisión de la Verdad, lo que supuso un aumento del 28 % en la financiación del sistema en comparación con 2019.

Blum también hizo un llamado para que la misión “asegure el elemento reparador de verdad y justicia que deben cumplir los sancionados que han cometido crímenes”.

“Aunque nos falta un camino por recorrer, la política de Paz con Legalidad contribuye a una sociedad más justa y pacífica. El apoyo de la comunidad internacional es esencial en este proceso”, concluyó.

Las intervenciones

El representante de Reino Unido dijo, por ejemplo, que aunque “Colombia tiene mucho que celebrar por lo conseguido hasta la fecha”, aún hay desafíos como el cumplimiento con las solicitudes de protección a líderes sociales y excombatientes.

“Las primeras sentencias de la JEP marcan un punto de inflexión importante en el proceso de reconciliación”, resaltó el funcionario.

Por su parte, la representante de Noruega resaltó que es de especial importancia que “la mayoría abrumadora de excombatientes siga participando en el proceso” y que por tanto, “nos preocupa el aumento de violencia, amenazas y discriminación. Debe ser intolerable que más de 250 excombatientes hayan sido asesinados desde que se firmara el acuerdo de paz”.

El representante de Estados Unidos dedicó su intervención al “papel fundamental” de la Misión de la ONU en Colombia. En cuanto a la situación de seguridad, dijo que “las poblaciones vulnerables son las más afectadas en este ciclo de violencia actual. Esta rendición de cuentas es esencial para aplicar el Acuerdo”

82,7
millones de dólares fue el presupuesto de la JEP en 2020, según Claudia Blum.
5
años cumplirá el Acuerdo de Paz en 2021, algo resaltado por la ONU.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD