Luego de que la Fiscalía reveló que las campañas de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga en 2014 terminaron salpicadas por la presunta entrada de dineros por parte de Odebrecht, este jueves el presidente Gustavo Petro reclamó que la multinacional brasileña “no le ha pagado un peso” a Colombia de las multas impuestas, “no porque hayan sido astutos, sino porque son criminales”.
En contexto: Gustavo Petro acusó a Néstor Humberto Martínez de encubrir la corrupción de Odebrecht en Colombia
En desarrollo de un congreso contra la corrupción, el Jefe de Estado cuestionó las razones por las que la empresa no ha respondido por sus delitos y alegó que persiste la impunidad “no porque se escaparon a tiempo”, sino porque la misma Fiscalía “les permitió irse”.
“No es que hayan sido muy astutos; son criminales de una red en este caso, –pues no es que sepamos del narcotráfico–, sino del robo de recursos públicos vía contratación en varios países de América Latina”, aseguró el presidente, quien señaló que los vinculados en los casos salieron del país a otras naciones. “Sabían que si se iban a Brasil no había los acuerdos de cooperación que se necesitaban en el momento; ya después, ya para qué”, dijo.
Según Petro, dado que entre Colombia y Brasil no existía un acuerdo de cooperación judicial, no eran extraditables, por lo que “podían fácilmente no pagar los requerimientos de la justicia colombiana y, sobre todo, no se necesitaba que hablaran. Ellos no hablaron, sino lo necesario”.
Además, Petro llamó la atención por posibles inconsistencias que se registran en las confesiones contradictorias de los vinculados en los casos de soborno de Odebrecht, pues las versiones en los tribunales de justicia de Estados Unidos y Colombia fueron diferentes. Por ejemplo, puso el caso de uno de los condenados del Grupo Aval, José Elías Melo, “quien confesó que en Colombia pagó sobornos por $6.000 millones, pero en Estados Unidos dice que fueron 26 millones de dólares”.
“El señor Melo tiene aquí una condena reducida por confesión, pero si confesó $6.000 millones y allá dicen que fueron 26 millones de dólares, o allá mienten o aquí Melo mintió, luego la justicia no sirvió. ¿Qué produce eso alrededor de algo que hubiera sido tan fácil como ponerlos a todos presos y recuperar los dineros y saber a quiénes sobornaron?”, cuestionó.
“Nosotros no sabemos a quiénes sobornaron. Nosotros sabemos quiénes sobornaron, quiénes produjeron los sobornos. Sabemos hasta quiénes fueron los intermediarios. Los intermediarios, la mayoría, están libres, pero no sabemos a dónde llegó la plata. Y no sabemos a dónde llegó la plata, porque la plata llegó a los del poder político”, agregó en referencia a los presuntos pagos de sobornos de Odebrecht para a la adición del proyecto Ocaña-Gamarra de la concesión de la Ruta del Sol Tramo II.
Este jueves la Fiscalía señaló que Odebrecht le dio $3.540 millones a la campaña del expresidente Juan Manuel Santos y $3.045 millones a la del excandidato exdirector del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga.
Este último dirigente político y exministro de Hacienda, actualmente está vinculado a una investigación penal en la que la Fiscalía le imputó cargos por los delitos de falsedad en documento privado, fraude procesal y enriquecimiento ilícito de particulares.
Entretanto, el expresidente y premio Nobel de Paz señaló recientemente que se encargará de “demostrar que es una calumnia temeraria, infame y contraevidente” los señalamientos de presuntos sobornos que recibió por parte de la empresa.
Por otro lado, el fiscal Barbosa reveló que entre los imputados están, por una línea, 33 personas por presuntas irregularidades en 6 otrosíes, entre ellos Luis Fernando Andrade, expresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, vinculado como coautor del delito de interés indebido en la celebración de contratos.