El más reciente escándalo de un posible trasteo de votos, a través del Sisben, convenció a Simón Gaviria, director de Planeación Nacional, en que es urgente su reestructuración. Aunque no entregó detalles de cómo se haría, sí manifestó que en las próximas semanas presentará la reforma.
¿En qué consisten las denuncias de trasteo de votos con el Sisben?
“Nos llegó una denuncia anónima diciéndonos que están utilizando el Sisben para la legalización de la trashumancia electoral o el trasteo de votos, puntualmente en La Guajira. Entonces, iniciamos una investigación y encontramos comportamientos atípicos. En Maicao más de 37 familias ampliaron su grupo familiar de la noche a la mañana. Estas son familias que viven en lugares humildes donde ese aumento es difícil de imaginar. Por esa razón, hicimos un convenio con el Consejo Nacional Electoral para garantizar que no se utilice el Sisben para legalizar este tipo de fraudes. Lo que nos dice la gente, y esto lo tenemos que verificar, es que muchas veces la gente que tiene condiciones humildes vende un cupo de Sisben para alguien que no lo necesita”.
¿Hay casos en Antioquia?
“Sí claro. Por ejemplo, en San Pedro de Urabá encontramos un hogar que tenía una sola persona y pasó a 20. La clave es que no es que crece el grupo familiar, todos no son parientes. Estos cambios tan bruscos de un mes para otro, nos generan sospechas y estamos haciendo la solicitud a los alcaldes para que revisen estos casos”.
¿Ya habló con ellos?
“Sí. En Antioquia, les hemos solicitado a los alcaldes la revisión del Sisben en 8.544 casos que a pesar de tener ingresos superiores a los 3,8 millones de pesos vienen haciendo solicitudes de Sisben. En el caso de Sabaneta identificamos puntualmente un hogar de cuatro personas con ingresos superiores en el que una persona tiene ingresos por 6,4 millones de pesos. Nos preocupa esto naturalmente por el lado electoral y por eso vamos a trabajar en coordinación con la Procuraduría y la Fiscalía para que no se permita que con el Sisben se legalice el trasteo de votos. También nos preocupa las solicitudes que les hemos hecho a los alcaldes antioqueños porque tener tantos ciudadanos de altos ingresos solicitando ingreso al Sisben es muy grave. Por esa razón, estamos haciendo una revisión general de todo el país. En su momento, vamos a municipalizar esta situación”.
¿Ustedes supieron al fin cuánto vale vender el cupo?
“No. Nosotros lo que hacemos es cruzar las bases de datos. Eso ya es trabajo de las autoridades competentes quienes deben judicializar este tipo de ejercicios. Con esto lo que está pasando es que se le está quitando el cupo a alguien que lo necesita. Por eso es que tenemos que ser precisos en la depuración de la base de datos. Hay que hacer una nueva encuesta”.
La denuncia llega a días del cierre de inscripciones. ¿No se podía saber antes?
“Este es un trabajo muy dispendioso. Al principio tratamos de identificar los movimientos anómalos y lo que descubrimos fue esta nueva modalidad, que no es que entran al Sisben sino que se añaden a familias ya inscritas en el Sisben”.
Todo esto, ¿no lo lleva a pensar en una reestructuración del Sisben?
“Sí. Desde hace unos meses estamos haciendo un estudio integral de la encuesta ya que como hay casos de gente que no debería estar, también hay casos de gente que debería estar y no está. Lo haremos”
¿Para cuándo?
“Estamos en ese trabajo, esperamos en muy pocas semanas presentar los resultados, aunque este es un trabajo muy dispendioso. Recordemos que el Sisben es una base de datos de 34,7 millones de colombianos y por, eso no lo hacemos de un día para otro” .