viernes
8 y 2
8 y 2
El precandidato presidencial y exrector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, oficializó este miércoles su decisión de no acudir a la consulta que le proponía la llamada Coalición de la Esperanza.
De paso, confirmó que la reunión que tuvo el lunes con varios de sus miembros, incluido el también precandidato Sergio Fajardo, no se prestó para construir puentes de unión.
En un pronunciamiento que divulgó a través de sus redes sociales, Gaviria aseguró que de ese encuentro pudo concluir, entre otras cosas, que solo ve buena voluntad política por parte de Humberto de la Calle y Juan Manuel Galán, pero no de los demás miembros de la Colación, como el propio Fajardo y el exministro de extracción liberal Juan Fernando Cristo.
“No salió bien, no encontré ánimos de unión ni siquiera para una consulta en marzo. Será siempre muy difícil unirse alrededor de una pretendida superioridad moral, de los señalamientos y las suspicacias”, resaltó Gaviria, quien advirtió que seguirá su camino de forma independiente y a través de la recolección de firmas.
El exrector de los Andes llegó a la cita con la intención de encontrar puntos en común para llevar a cabo una agenda distinta a las políticas que ha implementado el Centro Democrático, y a la que propone la izquierda de Gustavo Petro, la cual, de acuerdo a sus palabras, está pasada por falacias y planes sin rumbo.
Por eso, enfatizó que a pesar de que no quedó en buenos términos con la Coalición de la Esperanza, va a trabajar de forma independiente, orientado por los “principios que hice explícitos desde el comienzo, no hay renuncias ni éticas ni programáticas”. Según él, la vía que hay para afrontar la crítica situación por la que pasa el país es “unir a los mejores luchar contra el clientelismo”.
Sin embargo, en medio de estas declaraciones y el distanciamiento entre Gaviria y la Coalición a la que pertenece Fajardo, el exrector fue invitado por el precandidato Juan Carlos Echeverry a conformar una Coalición de la Experiencia.
A ella fueron convocados también los exalcaldes y precandidatos Enrique Peñalosa y Federico Gutiérrez con el fin de defender “la democracia y que se sepa que en cuatro años vamos, el que sea escogido de nosotros como presidente, sí va a entregar el Gobierno, eso es más de lo que el Pacto Histórico está dispuesto a prometer”.
¿Qué propone Alejandro Gaviria?
Desde su lanzamiento como precandidato presidencial e incluso en su trayectoria académica, Gaviria ha sostenido que es un defensor de las libertades individuales y de cambios para el país que lleven a la unión. En ese orden de ideas, algunos de los puntos mencionados en su reciente declaración son los siguientes.
1. Reformas “ambiciosas” en la justicia que incluyan un tratamiento especial a la política antidrogas.
2. Trabajar por ofrecer más empleo y reforzar el sistema pensional.
3. Conformar una consulta de centro que se una alrededor de ideas liberales.
4. Implementar el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con la exguerrilla de las Farc.
Hasta el momento, Gaviria no ha respondido la invitación del exministro Echeverry, aunque afirma que está dispuesto a construir un centro político verdaderamente incluyente y que represente el cambio que señala de muy necesario. Lo que está por saberse en los próximos días es si apartado de la Coalición de la Esperanza, buscará alianzas que lo lleven a conformar pactos con la Coalición de la Experiencia.
Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.