Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Transformaremos la Policía”: MinInterior

Daniel Palacios anunció que el Gobierno prepara un nuevo paquete legislativo para el 20 de julio.

  • El ministro Daniel Palacios resaltó que más de 10 proyectos tuvieron relación con la reactivación económica. FOTO Carlos Velásquez
    El ministro Daniel Palacios resaltó que más de 10 proyectos tuvieron relación con la reactivación económica. FOTO Carlos Velásquez
25 de junio de 2021
bookmark
49
proyectos de ley y 1 acto legislativo presentados por el Gobierno fueron aprobados.

El jueves, el ministro del Interior, Daniel Palacios, estuvo en Medellín para cumplir con varios puntos en su agenda. Como su posesión como gobernador ad hoc para los temas relacionados con la construcción de Puerto Antioquia y para dialogar con jóvenes, en el marco de la Mesa Nacional de Evaluación para la Protesta Pacífica.

Aprovechando esta coyuntura, EL COLOMBIANO entrevistó al ministro. En el diálogo, Palacios se refirió a los avances de Puerto Antioquia, con una inversión de 800 millones de dólares (ver Para saber más) y sobre el seguimiento a las denuncias por hechos ocurridos durante las protestas en el país, iniciadas el pasado 28 de abril y que aún se presentan en algunos puntos del país.

Sin embargo, como el ministro es el encargado de las relaciones del Gobierno con el Congreso, buena parte de la conversación versó entorno a la legislatura que finalizó el domingo de la semana pasada, y en la que se aprobaron 49 proyectos impulsados por el Ejecutivo.

Entre otros temas, respondió por proyectos que se hundieron, como el de la ratificación del acuerdo de Escazú y el que creaba la especialidad agraria. Y anunció que el presidente Iván Duque está armando un paquete de proyectos que presentará el 20 de julio –al inicio de la nueva legislatura–, en el que incluirá la reforma tributaria y la profesionalización de la Policía.

Realizó en Medellín una Mesa Nacional de Evaluación para la Protesta Pacífica, ¿qué se habló?

“Organizaciones de Derechos Humanos, en el marco de la Mesa de Evaluación de Garantías, nos pidieron que las mesas fueran más territoriales y fueran diferenciales. Escuchamos las inquietudes y recogimos las denuncias para darles trámite y buscar que haya mayor tranquilidad frente a esa desconfianza que se ha generado y entender que queremos que haya garantías para la protesta, pero para todos. Que no haya estigmatización del que protesta, del que no ni de la Fuerza Pública”.

¿Cómo será ese seguimiento a denuncias? Teniendo en cuenta, por ejemplo, que Michelle Bachelet, comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, habló de una cifra de homicidios distinta a la del Gobierno.

“La justicia es la única que puede determinar hechos de tiempo, modo y lugar para certificar si una conducta delictiva se realizó o no. Y hay que diferenciar entre lo que es la denuncia de un posible hecho y de lo que es una culpabilidad ya decidida por parte de la justicia. El llamado que nosotros hacemos es a que sean las instituciones colombianas las que certifiquen esas situaciones. ¿Quién determina si ocurrió un homicidio? La Fiscalía y los jueces”.

49 proyectos de ley y un acto legislativo impulsados por el Gobierno fueron aprobados, ¿cuáles fueron los principales?

“Esta es una legislatura que avanzó en proyectos de ley necesarios para el país. Establecimos proyectos bandera, como la reglamentación de la cadena perpetua, y en el periodo pasado hicimos el trabajo de modificar la Constitución para que se permitiera la prisión perpetua. Avanzamos también en la reforma estatutaria a la justicia, recordando que hace 25 años no se daba un paso así, sumada a la modificación del Código del Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA) y la reglamentación de consultorios jurídicos. Aprobamos el proyecto de transición energética y el de delitos ambientales, donde se establece cárcel para la deforestación y el acaparamiento de tierras. Reglamentamos el trabajo en casa. Y avanzamos en la política migratoria, con la ley de fronteras”.

¿Qué temas fueron para la reactivación económica?

“En esta legislatura tuvimos más de 10 proyectos que fueron de reactivación económica y se aprobaron casi todos en el periodo pasado, como fue con el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), la Ley de Turismo con incentivos muy importantes y el plan bianual de regalías para reactivar la económica en las regiones. Fueron leyes que salieron en materia de la reactivación. Lo que viene es seguir con esa reactivación, junto con la vacunación masiva para que el país pueda crecer”.

¿Y los que no salieron adelante, como la reforma tributaria? ¿Qué pasa con ellos?

“Hay temas que entraremos el 20 de julio, nuevamente, a votar. Hay una reforma fiscal y social que debe abordarse, donde no exista ningún tipo de afectación a las clases media y baja. También avanzaremos con la profesionalización de la Policía”.

¿Qué pasó con el Acuerdo de Escazú? El Gobierno lo presentó con mensaje de urgencia, pero no se le dio trámite, ¿se dejó hundir?

“La oposición en esto ha hecho mucho ruido, pero el que firmó el Acuerdo de Escazú fue el presidente Iván Duque. No fue otro gobierno ni la oposición, fue Iván Duque, entendiendo los elementos importantes que trae ese tratado para la protección del ambiente. Fue el Gobierno el que radicó el proyecto y el que envió el mensaje de urgencia. Pero, si bien es un proyecto que busca la protección del ambiente, en muchos sectores de la sociedad ha generado inquietud, incertidumbre. El Congreso abordó el proyecto con mucha discusión y, lamentablemente, el trámite no llegó a su conclusión. Es el Congreso el que determina cuándo se agendan los proyectos. Nosotros como Gobierno hemos reiterado la importancia de ese proyecto”.

¿Se presentará de nuevo?

“En estos momentos, el presidente de la República está armando la agenda legislativa para el 20 de julio. Siempre serán prioridades del presidente Iván Duque la atención de los más vulnerables, el saneamiento de las finanzas públicas, buscar medidas de austeridad y temas ambientales, como también de seguridad y de orden público”.

Han circulado versiones de que el senador Arturo Char, presidente del Congreso, no agendó el proyecto que crea la Especialidad Agraria, por instrucción del Gobierno, ¿es cierto? ¿Qué pasó con esa propuesta?

“Tenemos mucha gratitud con él y con el presidente de la Cámara, el antioqueño Germán Blanco, porque pudimos hacer un trabajo articulado. El proyecto de la Especialidad Agraria lo radicó el Gobierno Nacional –Margarita Cabello cuando era ministra de Justicia– y tuvo tres debates. Lamentablemente su tránsito llega casi al final, entendiendo que los órdenes del día los definen los presidentes de las corporaciones. Es un proyecto que generó inquietudes, por algunos puntos que se incluyeron, como la creación de una burocracia de más de 400 funcionarios y el riesgo a la propiedad privada”.

¿En el paquete de proyectos que está armando el presidente Duque, habrá proyectos relacionados con el acuerdo con Farc?

“Las prioridades del Gobierno están encaminadas a prolongar y mantener los programas sociales para los más vulnerables en Colombia, como la educación gratuita universitaria para estratos 1, 2 y 3, e Ingreso Solidario. También en materia de transformación integral de la Policía Nacional, que será uno de los énfasis el 20 de julio. Además, proyectos que continúan su trámite, como el proyecto de moralización, que es un proyecto anticorrupción”.

Se viene campaña electoral, ¿cómo está la relación con los partidos para el apoyo en el Congreso?

“Los congresistas saben que la prioridad es Colombia. El Gobierno Nacional le dirá a bancadas de gobierno, a independientes y a oposición que, a pesar de que entraremos en un proceso electoral, hay que cumplirle al país, sacando las leyes que Colombia necesita. Trabajaremos con la coalición de gobierno, con los partidos independientes y siempre recibiremos el aporte de la oposición, cuando sea constructivo, para poder construir una agenda legislativa que dé resultados positivos”.

Por último, ministro, usted se encarga de las relaciones políticas, ¿vienen cambios en el gabinete?

“Los cambios del gabinete son exclusivos del Presidente y siempre que los hace, los hace pensando en el país para tener las mejores personas trabajando con el compromiso por Colombia”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD