Las elecciones regionales están a la vuelta de la esquina y con ello, las autoridades se encuentran en alerta por una contienda que hasta ahora ha sido violenta. Candidatos asesinados, amenazados, otros inhabilitados y delitos electorales que siguen vigentes en muchos municipios del país.
En julio de este año, el presidente Iván Duque presentó el Plan Ágora, una estrategia para garantizar la transparencia y la seguridad de las elecciones. Para conocer los avances y la preparación para el 27 de este mes, EL COLOMBIANO habló con Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior.
¿Cómo va la ejecución del Plan Ágora?
“Hemos visitado los territorios. Cuando se presentó el plan se identificaron, entre todas las entidades y agencias del Estado que participaron en el plan: Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, la organización electoral, el Gobierno, fuerzas militares y la policía; 130 municipios en riesgo por diferentes factores, tanto de violencia como de corrupción. El presidente dijo vamos a hacer unas elecciones transparentes y seguras y a eso le apuntamos. Se han presentado algunas dificultades, pero el rápido accionar de la Fiscalía y de la policía judicial han logrado identificar responsables, adelantar capturas y operaciones que han llevado al control del territorio”.
En julio hablaban de 130 municipios en riesgo. ¿Con lo que ha pasado en los últimos meses la cifra ha aumentado?
“Pues, la Misión de Observación Electoral hizo un análisis entre municipios 2015 y 2019 y reconoce que bajaron los municipios en riesgo, pero hace observación a un fenómeno y es que se concentraron en algunas zonas especificas que están identificadas, en Chocó, Antioquia, Guajira, Cauca, Nariño y Valle del Cauca. Allí se combinan factores de violencia y de riesgo de corrupción electoral”.
En un informe del Ministerio del Interior dice que los casos de participación política en las administraciones es lo que más están reportando. ¿Qué hacen en esa materia?
“Hemos visto que van hasta octubre 3.460 denuncias y quejas. Este mes subieron en 400 en una semana. Se han remitido el 30 % de ellas a la Fiscalía, el 29 % al Consejo Nacional Electoral (CNE) y el 28 % a la Procuraduría. Cada organismo de acuerdo a sus competencias adelanta las acciones correspondientes. Por ejemplo, en trashumancia electoral hemos visto que el CNE ha dado de baja la inscripción de más de un millón de cédulas en todo el país por quejas ciudadanas. La Procuraduría ha advertido de los candidatos inhabilitados, como en Antioquia que hay 72. Se ve el accionar de las entidades”.
¿Por qué ha sido una campaña tan violenta?
“Las investigaciones han dado cuenta de disputas locales básicamente. En el caso de la candidata del Cauca, se estableció que obedecía al accionar de estructuras criminales. Hay acciones contundentes y preventivas como el caso de la Operación Escudo en Norte de Santander que llevo a 143 personas capturadas y lo mismo en Nariño con la captura de 206 personas. También destrucción de laboratorios de estupefacientes. La gran tranquilidad es que hemos actuado de manera coordinada todas las entidades. Hemos logrado control del territorio”.
¿Habrá algún refuerzo de seguridad en estas zonas de riesgo en los días que quedan que son de más intensidad política?
“Sí, claro. De hecho hemos avisado que una estrategia para el último mes de campaña, en donde durante los últimos días se generaron unos puestos de mando unificado en todos los municipios del país, con protocolos definidos por la fuerza pública y la Unidad Nacional de Protección”.
En estos lugares por coyuntura de riesgo y violencia, ¿tienen considerado hacer traslado de mesas?
“En donde se han presentado las denuncias correspondientes, la Registraduría evalúa esas peticiones que se han hecho a través del sistema de quejas, a ver si corresponden a la realidad”.
¿Habrá medidas especiales en Belén de Bajirá el día de elecciones?
“Allá estuvimos en Chocó en una visita y había un conflicto muy grande frente a dónde se autorizaba esa votación, pero eso ya fue una actuación de la Procuraduría y de la Registraduría”.
¿Tienen contemplado la biometría para ese día?
“Sí, hay una serie de municipios que están identificados par instaurar la biometría, no en todo el país, pero sí hay un alto número”.
¿Habrá veeduría de organismos internacionales el 27 de octubre?
“Dentro de nuestro Plan Ágora, ha tenido un fundamento la participación ciudadana a través de las veedurías ciudadanas y de los medios de comunicación. La observación internacional siempre está en la organización electoral”.