A menos de 24 horas después de haber sido radicada en el Congreso de la República, ya le salieron opositores a la reforma a la salud del presidente Gustavo Petro dentro de su propia bancada de gobierno. Se trata del Partido Conservador, que ya planteó reparos al proyecto.
La oposición la asumió el senador Nicolás Echeverry Alvarán, cercano al expresidente del Congreso Juan Diego Gómez, quien –como vocero de la colectividad en el Senado– advirtió que “es imposible” aprobar el proyecto tal como está planteado, pues “un cambio tan drástico requiere un proceso largo de análisis técnico, profesional y social”.
En esa línea, el congresista instó a la bancada del partido a rechazar el proyecto, insistiendo en que Colombia “no puede retroceder en la prestación y garantía de un derecho fundamental como la salud. Hay que construir desde cero y con objetividad”.
El presidente Gustavo Petro y su ministra de Salud, Carolina Corcho, revelaron este lunes –al fin– el texto completo de su reforma a la salud y despejaron las dudas sobre cómo van a comenzar a operar las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Uno de los puntos indica justamente que, a partir de la entrada en vigencia de la ley, no se autorizará el ingreso al sistema de nuevas EPS.
La iniciativa establece que el Ministerio de Salud y Protección Social adelantará un proceso de territorialización de las EPS, concentrando su operación en las ciudades y departamentos donde tengan mayor número de afiliados y mayor organización de la prestación de servicios.
Es decir, en lugar de eliminarse, las EPS se transformarán para que su operación esté en armonía con el nuevo modelo. Pero, ¿en qué se transformarán? El proyecto plantea que se conviertan en operadores de Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (CAPIRS), encargados del cuidado de la salud y prevención de la enfermedad.
Esos Centros serán los encargados de brindar solución inmediata de sus requerimientos de atención básica y solicitudes de referencia y contrarreferencia a las redes de mediana y alta complejidad, esto es, sin hacinamiento ni tiempos mayores a 24 horas. Cada Centro deberá contar con una planta física adecuada y los correspondientes servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico.
Así las cosas, sería obligatorio que todos los miembros de una misma familia deban estar afiliados en una misma EPS. En ese sentido, la Nueva EPS, la más grande del país, asumirá el aseguramiento en aquellos territorios donde no haya EPS.
Según el articulado, mientras se implementa de forma gradual la iniciativa, se garantizará que no haya personas sin protección de su salud, sin afiliación o que no hagan parte de los Centros CAPIR, que serán ahora los nuevos sitios que –usando infraestructura de las EPS– atenderán a la gente.