Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué es el “gran acuerdo nacional” que tiene a la política tradicional rodeando a Petro?

El presidente electo ha impulsado este concepto para recibir el respaldo de varias colectividades políticas en el Congreso y fuera de él.

  • Petro se posesionará el próximo 7 de agosto. FOTO: Camilo Suárez
    Petro se posesionará el próximo 7 de agosto. FOTO: Camilo Suárez
29 de junio de 2022
bookmark

El presidente electo, Gustavo Petro, está impulsando la idea de forjar un “gran acuerdo nacional” en torno a su Gobierno. La idea ha provocado simpatías en orillas ideológicas distantes a la izquierda que él representa. Desde el Partido de la U hasta el Partido Conservador, son varios los líderes políticos a los que les ha sonado la propuesta del nuevo jefe de Estado. ¿Pero a qué se refieren con eso del acuerdo nacional?

La idea de Petro es, en teoría, aglutinar a distintos sectores políticos para mitigar el ambiente de polarización y aclimatar a Colombia para la paz.

De fondo, su intención también es ganar gobernabilidad, que en el Congreso le pasen proyectos de ley y debilitar a la oposición, pues entre más fuerte sea esta más difícil será para su Gobierno llevar adelante las ambiciosas reformas que propone.

La histórica frase de Gómez

Al líder conservador Álvaro Gómez Hurtado se le ha reconocido el talante democrático y abierto al diálogo que profesó en vida. Bajo la sombrila de forjar un “acuerdo sobre lo fundamental”, en los 90 Gómez Hurtado se sentó a dialogar con sectores políticos muy distantes de su orilla ideológica, como el Partido Liberal y los recién desmovilizados excombatientes del M-19.

La premisa de Gómez apuntaba a que todos los sectores políticos estaban buscando que Colombia tuviera un futuro mejor, en paz, con oportunidades y democracia.

Esta voluntad de crear consensos fue la que le permitió al país sacar adelante la Constitución Política de 1991, en la que participaron múltiples líderes políticos de todos los partidos del momento.

En su cruzada por un acuerdo nacional, Petro ha hecho una referencia frecuente a Gómez Hurtado. Lo mencionó, por ejemplo, cuando se conoció que el Partido Conservador no se declararía de oposición en el Congreso. Al mismo proyecto han hecho mención otras figuras como el fiscal Francisco Barbosa.

Esta idea, además, propició el encuentro de Petro con el expresidente Álvaro Uribe.

Esta voluntad de crear acuerdos, además, ha recordado otros ejemplos internacionales. Sin ir tan atrás en la historia, está el caso de Chile, que creó un amplio consenso nacional en torno a redactar una nueva constitución, pues seguían con la carta magna de 1980, que fue promulgada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

A esa conclusión llegaron después de una ola de fuertes protestas, que desembocó en que los partidos políticos firmaran un acuerdo para redactar una nueva constitución. Luego, el proceso se legitimó por medio de un plebiscito en el que el 78 % de ciudadanos votó por el sí.

También es recordado el acuerdo entre izquierdistas y socialdemócratas que garantizó la permanencia del actual presidente español, Pedro Sánchez. A finales de 2019, Unidas Podemos y el Partido Socialista Obrero Español formaron lo que se conoce como el primer gobierno de coalición de la historia de España, pese a haber tenido fuertes diferencias en el pasado.

El cambio en el discurso de Petro

Este proyecto político que busca consensos dista mucho de lo que hizo Petro en la práctica cuando fue alcalde de Bogotá. El electo presidente no será recordado en la historia política de la capital precisamente por llevar a cabo un gobierno de acuerdos y diálogos.

Si bien es común que los funcionarios de las alcaldías renuncien, por ejemplo, para unirse a distintas campañas electorales, en el caso de Petro hubo varios que se bajaron del bus por desacuerdos con él. Para 2013, al menos 13 importantes funcionarios se habían retirado de su proyecto político por motivos personales, líos con las autoridades y desacuerdos con iniciativas distritales, como la implementación de un nuevo esquema de basuras que luego resultó infructuoso.

A Petro también se le recuerda por la férrea oposición que enfrentó con el Concejo de Bogotá, que obstaculizó su gobernabilidad e implicó que varios de los proyectos que quería sacar adelante durante su periodo como alcalde fueran más lento o quedaran en el aire.

Ahora, como si hubiera aprendido la lección, está buscando concertar puntos en común con quienes lo criticaron toda la vida. ¿Tendrá éxito?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD