La Sección Quinta del Consejo de Estado tumbó este viernes la resolución que le concedió personería jurídica –es decir, el reconocimiento legal y el derecho a financiación– al movimiento Poder Popular, que lidera el expresidente Ernesto Samper.
Si bien en agosto de 2023 el Consejo Nacional Electoral (CNE) le otorgó personería al movimiento que lideró el exmandatario en las huestes del Partido Liberal durante los años 80 y 90, el alto tribunal concluyó que no se acreditaron hechos de violencia política que hubiesen podido llegar a afectar la participación electoral de sus miembros.
Según el Consejo de Estado, el atentado contra Samper en 1989 y el crimen del exsenador Ricardo Villa no constituyeron razones suficientes para darle reconocimiento legal a Poder Popular, en tanto no tuvieron fines políticos, no buscaban erradicar la colectividad ni guardaron una relación de causalidad directa con la imposibilidad de competir en elecciones.
Aunque el expresidente Samper no se ha pronunciado, sí hizo eco de un mensaje divulgado por el presidente Gustavo Petro en la red social X, desde donde cuestionó la decisión y aseguró que se está restringiendo el derecho a la organización de partidos.
“Lo que vemos en autoridades judiciales y electorales es provocar un alejamiento permanente de la ciudadanía a la organización de partidos, que establece como derecho la Constitución de Colombia. La anulación de personerías jurídicas o el impedimento a conformarlas ha sido de una vía. La mayoría de fuerzas anuladas cuando ya vivían plenamente en la vida política son del progresismo”, reclamó.
De acuerdo con el jefe de Estado, con decisiones de este calibre se incumple el punto sobre participación en política consagrado en el Acuerdo de Paz con las extintas Farc: “El punto del proceso de paz sobre abrir los caminos de la participación política ha quedado completamente anulado”, indicó.
Desde meses atrás, el Consejo de Estado ha venido anulando la personería jurídica –es decir, el reconocimiento legal que le permite nominar candidatos y acceder a financiación estatal– a varios movimientos.
Entre ellos se cuenta el partido En Marcha, que lidera el exministro Juan Fernando Cristo. A este se suma Creemos –del hoy alcalde Federico Gutiérrez–, Todos Somos Colombia –de la senadora petrista Clara López–, Fuerza Ciudadana –del exgobernador Carlos Caicedo–, Independientes (del exalcalde de Medellín Daniel Quintero) o Soy porque Somos, de la hoy vicepresidenta Francia Márquez.
Entre 2022 y 2023 hubo un escandaloso incremento en el número de partidos políticos, pues se pasó de 21 a 37, lo que en opinión de organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE) “debilita la representación política y profundiza el personalismo”.