viernes
3 y 2
3 y 2
La educación ha tenido que modificar sus métodos para seguir llegando a los estudiantes de primaria, secundaria y educación media y superior durante el confinamiento. Esta vez, las Pruebas de Estado que se aplican a técnicos y tecnólogos para medir la calidad de la educación en las diferentes instituciones educativas serán, por primera vez en sus 52 años de existencia, presentadas de manera virtual por parte de los 99.200 estudiantes inscritos.
Para Wilson Bolívar, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, decir que las pruebas se realizarán desde casa deja dos inquietudes básicas que se deben resolver para que se desarrollen con éxito: cómo se va a asegurar que personas sin acceso a internet y a equipos de cómputo puedan realizar las pruebas en igualdad de condiciones y cómo se garantizará que en el examen no haya fraudes para que se puedan validar los resultados de manera adecuada.
Respecto a estos dos temas, Mónica Ospina, directora general del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), respondió que lo primero que hay que tener en cuenta es que “la entidad proporcionará un espacio con conexión a internet y con las debidas medidas de bioseguridad para las personas que no cuenten con los requisitos necesarios para desarrollarlas desde casa”.
Para ese fin, el Icfes envió al correo de todos los inscritos un primer formulario donde se les pide que especifiquen si pueden realizar la prueba con sus propios computadores o si necesitan asistir a uno de los sitios que el Instituto adaptará en cada municipio.
Además, como lo explicó la encargada de atención al ciudadano del instituto, Liliana Abril, los estudiantes recibirán una segunda encuesta donde responderán si cuentan con requerimientos técnicos para realizar la prueba, pues los computadores deberán contar con cámara y micrófono.
Este último requisito, responde al segundo punto. “Para garantizar la autenticidad de las pruebas, usaremos un software que nos permitirá hacer un monitoreo constante durante las cinco horas que cada estudiante tiene para responder el examen”, explicó Ospina mientras narraba que, además de permitir observar y escuchar a los estudiantes, la herramienta digital genera alertas para que estos cumplan con los requisitos de resolver las preguntas individualmente y sin ayuda de otros dispositivos.
Sumado a eso, antes de realizar la prueba se seguirá un protocolo que permitirá autentificar la identidad y los documentos de cada técnico o tecnólogo y se deberá firmar un código de ética donde el aprendiz se compromete a responder bajo las normas y los parámetros establecidos.
La realidad es que, aunque esta es la primera vez que se realiza la prueba de manera virtual a todos los inscritos, no es la primera vez que el Icfes trabaja de este modo. Desde 2014 el Instituto empezó a realizar exámenes electrónicos con la prueba internacional PISA. Desde ese entonces y hasta finales de 2019, el instituto había realizado 700.000 pruebas mediante esta modalidad.
Las pruebas TyT, que se realizan a todos los aprendices que hayan cursado el 75 % de sus estudios en técnicas o tecnologías, se realizarán pese a la condición de emergencia en el país los próximos 18 y 19 de julio para no demorar los procesos de graduación y teniendo en cuenta que, según la directora, “no representa ningún problema para medir la calidad de las instituciones ni las habilidades de los estudiantes”.
El Icfes espera adaptarse para que las pruebas sean un éxito, no solo para los estudiantes, sino para la entidad. “No se debe pensar que por el hecho de cambiar el formato las pruebas van a tener mayor o menor calidad que si hubiesen sido presentadas físicamente. Todo dependerá de garantizar unos requisitos mínimos que permitan que se desarrollen en buenas condiciones y con criterios de calidad”, concluyó Bolívar.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.