x
language COL arrow_drop_down

¿Por qué es importante la prohibición de todo tipo de pesca de tiburón en Colombia?

  • Colombia tiene 76 especies de tiburones. FOTO: COLPRENSA
    Colombia tiene 76 especies de tiburones. FOTO: COLPRENSA

Si bien desde 2017 la pesca industrial de tiburones en el país estaba prohibida, la pesca artesanal realizada por algunas comunidades costeras, como en la Guajira y el Pacífico estaba permitida, así como se contemplaba la captura incidental de individuos de esta especie durante la actividad pesquera.

Pues bien, tras el anuncio del presidente Iván Duque este jueves la pesca de tiburones, bajo cualquier circunstancia, queda completamente prohibida.

Duque recordó que en el año 2010 se estableció que los tiburones en Colombia serían considerados recurso pesquero, “no obstante fue muy claro la evolución para que la pesca industrial no procediera, y de hecho en el año 2019 en el caso de San Andrés y Providencia, frente a estas especies, se prohibió no solamente la pesca industrial sino la pesca artesanal, pero se ha mantenido la pesca artesanal en el país con criterios técnicos y establecidos por la unidad nacional de pesca, la Aunap, pero quiero decirles que hemos tomado una decisión de Gobierno soportada y sustentada y es que se prohíbe en Colombia cualquier forma de pesca de tiburón sea industrial o sea artesanal”, informó el mandatario.

La decisión fue celebrada por parte de expertos en el sector ambiental, al considerar que el país estaba en mora de tomar una decisión concreta para la conservación de esta especie.

Lea: Gobierno prohíbe totalmente la pesca de tiburón en Colombia

En diálogo con EL COLOMBIANO, la conservacionista y directora de la fundación Malpelo, Sandra Bessudo, explicó que es una medida que repercute en la salud tanto del océano como de las comunidades. “La conservación del tiburón mantiene saludable el mar porque se alimenta de los débiles y enfermos y evita la propagación de enfermedades, pero, además, hay evidencia robusta que demuestra la presencia de mercurio en las aletas y en general en el organismo de los tiburones, por lo que el consumo y contacto es altamente nocivo para las personas”.

Bessudo expresa que esta medida le resta presión especialmente a cinco especies amenazadas: el martillo, el tiburón ballena, el zorro, el nodriza y el tiburón sedoso.

Por su parte, para Fabio Arjona, director de Conservación Internacional, valoró esta decisión como un freno a los vacíos existentes actualmente en el país que permitía la llamada pesca incidental, “que ya desde hace tiempo venía generando impactos muy grandes, la normativa vigente contemplaba un 35% de pesca incidental, pero el país no estaba teniendo forma de regular esta actividad y con ello, el tema de la exportación de aletas de tiburón estaba acrecentándose. Ahora, el tiburón deja de ser recurso pesquero y pasa a ser un recurso hidrobiológico, es decir, se crea todo el escenario para que cumpla con su papel fundamental en el ecosistema al mantener el equilibrio entre las especies y garantizando los indicadores de salud del océano”.

El ministro Carlos Correa explicó que el Ministerio de Ambiente y Minagricultura trabajan en una estrategia de compensación para comunidades que recibían sustento de esta actividad, de manera que puedan garantizar su seguridad alimentaria y desarrollar prácticas sostenibles. Una de estas posibilidades es el pago por servicios ambientales, es decir, asignar unos recursos a las familias que se comprometan a realizar tareas de protección, conservación y restauración, en este caso, del tiburón y el ecosistema marino.

Juan Felipe Zuleta Valencia

Soy periodista porque es la forma que encontré para enseñarle a mi hija que todos los días hay historias que valen la pena escuchar y contar.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter