Este miércoles, la familia de Odín Sánchez esperaba que su ser querido fuera liberado por el Frente de Guerra Occidental del Eln. En cambio, la guerrilla publicó un video de más de seis minutos como prueba de supervivencia del ex representante a la Cámara por el departamento del Chocó.
En el video, que el grupo subversivo publicó en la cuenta de Youtube Occ Rebelde, Odín Sánchez habla en medio de la selva sobre la pobreza de su departamento, el proceso de paz con las insurgencias y sus condiciones de vida en el campamento del Eln.
“Hoy, desde donde me encuentro, he conocido a quienes me tienen retenido, y no existe la crueldad, lo digo sin ningún tipo de coacción, porque quienes escuchen este video y me conocen, conocen que no voy con cuentos, independiente de las armas y de los uniformes que tengan”, dice Sánchez, quien lleva puesta una camiseta azul a rayas y una gorra gris.
Lea también: ¿Cuál es la diferencia de hablar con el Eln que con las Farc?
Odín Sánchez, que el 3 de abril de este año se intercambió con su hermano y exgobernador del Chocó, Patrocinio Sánchez, lleva seis meses secuestrado por el Eln. Su hermano estuvo en poder de la guerrilla desde agosto de 2013.
El chocoano asegura que a pesar de su edad y sus problemas de colon, su estadía con la guerrilla ha sido “normal”.
“No es que me quiera quedar, como podrá decir mi señora esposa. No, yo me quiero ir, pero tengo que decir la verdad, cuando hay, la comida es una comida saludable, es una comida que no tienen nada que envidiarle a ninguna comida”, asegura el político en el video.
Siga leyendo: Luz verde para iniciar fase pública de diálogos con el Eln
El testimonio de Sánchez coincide con el de Nelson Alarcón, el arrocero que fue liberado esta semana en Arauca, quien afirmó que el trato de los guerrilleros siempre fue bueno y que la liberación fue un acto humanitario por parte del Eln.
Además de informar sobre sus condiciones de salud, el chocoano hace una reflexión sobre la pobreza en su departamento y la indiferencia de los dirigentes, que no conocen “ni un kilómetro del territorio nacional”.
Sánchez alerta también sobre las condiciones de salubridad de los pueblos de la selva. “Que las comunidades indígenas salgan al río en horas de la madrugada a hacer sus necesidades, o que los mismos negros en Riosucio y en el medio Atrato estén montándose en unas letrinas que balsean en el río a hacer sus necesidades...En pleno siglo XXI”, reflexiona el exrepresentante.
Por eso, dice Sánchez, los diálogos con las guerrillas deben ir más allá de la dejación de armas:
Además: ¿En qué partes de Antioquia está el Eln?
“Sentarse a dialogar con algunas organizaciones radicalizadas, que no es el cuento de desmovilizarse por desmovilizarse, sino que es el cuento de tener mayor posibilidad de solucionar los problemas sociales, es un hecho que me lleva a mí a convocar a todos los sectores de la opinión (...) Es muy difícil que se les crea que puede haber una paz estable y duradera en estas condiciones”.
Este lunes, el Gobierno Nacional y la guerrilla del Eln anunciaron desde Venezuela el inicio de la fase pública de los diálogos de paz, cuyos primeros encuentros tendrán lugar en Ecuador a partir del próximo 27 de octubre.
Como condición para sentarse a la mesa, el Gobierno exigió al Eln que liberaran a todos los secuestrados. Después de una serie de liberaciones, Odín Sánchez es uno de los últimos hombres que queda en manos del grupo subversivo, y se espera que vuelva con su familia en Quibdó antes de que inicien formalmente las negociaciones.