<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así es la contrarreforma a la salud que daría oxígeno a las EPS

El debate se calentó este fin de semana cuando la ministra Corcho dijo que esas entidades “quiebran a los hospitales”. La nueva iniciativa tiene un origen diverso.

  • La ministra de Salud, Carolina Corcho, ha emprendido una batalla en oposición a las EPS, que buscaría acabar en la reforma a la salud del Gobierno Nacional. FOTO ARCHIVO ELCOLOMBIANO
    La ministra de Salud, Carolina Corcho, ha emprendido una batalla en oposición a las EPS, que buscaría acabar en la reforma a la salud del Gobierno Nacional. FOTO ARCHIVO ELCOLOMBIANO
16 de enero de 2023
bookmark

La ministra de Salud, Carolina Corcho, volvió a lanzar un ataque frontal contra la EPS y ratificó tácitamente que –con la reforma al sistema de salud que llevará el Gobierno al Congreso en febrero– las quiere acabar. El nuevo sablazo fue crudo: “Son inviables, manejan recursos y quiebran a los hospitales”.

Ese dardo, lanzado este fin de semana, contrasta una iniciativa de contrarreforma con la que se busca hacerle contrapeso a la intención del Gobierno de Gustavo Petro de ponerles punto final a las EPS.

Según lo anunció el movimiento social Pacientes Colombia, entre las razones para impulsar este salvavidas –de acuerdo con Denis Silva (vocero de la agremiación)– está la negativa del Ministerio de Salud para ampliar el debate y escuchar por qué, a juicio de un amplio sector, estas entidades no deben morir.

Silva aseguró –en diálogo con EL COLOMBIANO– que la intención no es la de entrar en confrontación con el Gobierno, pero sí “construir una alternativa desde la visión de los ciudadanos y las organizaciones de salud”.

Lo que busca la iniciativa

A pesar de que es una propuesta alterna, Pacientes Colombia coincide en algunos de los postulados que han esbozado el Gobierno y la ministra Corcho en declaraciones públicas. Uno de ellos es que el sistema de salud sea un modelo preventivo y predictivo, que tenga mejores condiciones laborales y contractuales para los profesionales de la salud.

“Vamos más allá y proponemos un régimen especial de salud, como el que tiene el magisterio y las Fuerzas Militares”, expuso Silva.

Así mismo, están parcialmente de acuerdo con que las entidades promotoras de salud sean intervenidas, pero con condiciones y sin acabarlas: que entren a suplir sus funciones y tareas unos moduladores que no manejen recursos para que los prestadores de salud –como las instituciones prestadoras de salud, hospitales y clínicas– no se queden con esa carga administrativa y burocrática.

“Propondremos, además, que haya un solo régimen (actualmente están el contributivo, subsidiado y los especiales) para que todos queden en igualdad de condiciones para que la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) gire recursos a toda la red”, añadió.

Sin embargo, también tienen puntos en los que están en orillas totalmente opuestas. Una de ellas, la del periodo de transición para implementar las reformas; así mismo, la idea de eliminar de tajo todas las EPS, pues “así como hay unas malas, hay otras que hacen medianamente bien y muy bien su trabajo”.

“Uno no puede borrar la historia de tajo ni tampoco trasladar sus funciones, como la de manejar recursos, a entes territoriales porque se terminarán politizando”, advirtió.

Por otro lado, también aclaró el camino que tomarían para presentar su propuesta en el Congreso, pues este tipo de iniciativas de ley solo las pueden presentar congresistas, Gobierno, instituciones del Estado y la ciudadanía por medio de un proceso de recolección de firmas correspondiente al 5 % del censo electoral vigente.

“Lo vamos a publicar el 17 de enero, luego se lo entregaremos a un congresista que quiera presentarlo a nombre de los ciudadanos”, explicó.

Para esa tarea, reveló, han sostenido conversaciones con congresistas del Centro Democrático –como Paloma Valencia y Andrés Forero–, de La U –como Norma Hurtado, presidenta de la Comisión Séptima del Senado– y hasta algunos del Pacto Histórico, quienes prefieren mantenerse en el anonimato.

¿Cómo perciben el sistema?

Para Silva lo mejor del sistema colombiano es el principio de solidaridad en el que “se le brinda la misma atención a las personas sin importar cuánto aporten”, y que “no hay distinción en la atención que se recibe en el régimen contributivo y en el subsidiado”.

De igual manera, señaló que la cobertura “de casi un 97 % de la población es un logro que pocos países tienen; es un sistema garantista”.

No obstante, señaló como los grandes pecados del sistema “la ausencia de rectoría y vigilancia; el haberle entregado a las EPS el control total de los recursos sin ningún control, y que se haya despilfarrados recursos por parte de algunos eslabones del sistema”.

Al respecto, el representante Andrés Forero (quien tuvo contacto con Pacientes Colombia) le confirmó a este diario que estará en la publicación de la propuesta: “Si estoy de acuerdo o mayormente de acuerdo la apoyaré, pues me parece un insumo muy importante para la discusión”.

En la elaboración de esta propuesta participaron, según Silva, los exviceministros de Salud Diana Cárdenas y Germán Escobar; el abogado y exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional Aquiles Arrieta; así como expertos y académicos en seguridad social. ¿Petro o Corcho los escucharán?

Infográfico
Camilo Acosta Villada

Periodista con cinco años de experiencia en medios de comunicación.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*