<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Mascotas en el cuarto y la cama: ¿cosa de cada quien?

Uno de los posibles conflictos podría ser la alteración del sueño, pero muchos dicen que les brindan seguridad y relajación.

  • ilustración morphart
    ilustración morphart
27 de diciembre de 2015
bookmark

¿Afecta el sueño la mascota que duerme en la cama o en el cuarto? Aunque para algunos sí, la mayoría cree que no incide.

Con la tendencia creciente a tener animales de compañía han surgido inquietudes en temas de salud de las personas que conviven con ellos, desde las alergias hasta la infección por parásitos y otras zoonosis conocidas.

Investigadores de la Clínica Mayo buscaron conocer la opinión de las personas que poseen animales sobre un tema en concreto: el sueño.

Los problemas del sueño son un gran dolor mundial de salud, derivando no solo en ausencia y menor rendimiento laboral y académico, sino hasta complicaciones serias de la salud física y mental.

Los sonidos, los olores, los movimientos, los alérgenos, la temperatura y el número de personas en el cuarto son factores ambientales que poco se analizan en los estudios sobre los problemas del sueño.

En el estudio de la Clínica, realizado con 150 pacientes del Centro del Sueño, 74 dijeron tener animales de compañía y 31 de estos tenían más de uno. El 56 % dijo que les permitían dormir en la habitación en las noches.

Esta presencia no ha sido muy investigada ni considerada cuando se habla de las alteraciones del sueño.

En la investigación, solo 15 personas reportaron que los animales en el cuarto o la cama les afectaban el sueño. Esto, dijeron, se debía a algunos comportamientos que pueden ser comunes en ellos: deambular de un lado a otro, ronquidos, lloriqueos o continuos reacomodos.

Quienes así piensan fueron minoría. Los animales traen beneficios en el cuarto y la cama, cree la mayoría, el 41 % de los encuestados, siendo común sentir una lealtad hacia los animales cuando se relaciona con algo que podría afectar al humano.

Las personas que defienden su presencia en la alcoba creen que les aportan seguridad, compañía y relajación cuando se entregan al sueño.

Muchos animales son considerados hoy como un miembro más de la familia y como tales se les incorpora tanto como sea posible en la vida del hogar, estando en prácticamente todos los ambientes. Han llegado así a las alcobas, no solo de adultos sino de los niños y jóvenes también.

Relajante

Dentro de este grupo hubo respuestas llamativas. Una mujer sin pareja, de 64 años, comentó que se sentía más contenta cuando su perro pequeño dormía debajo de las sábanas cerca de sus pies. Y otra de 50 años comentó que no le importaba que su encantador gato durmiera sobre su pecho y otra describió a su gato como un ‘calmante’.

Varios respondieron que en parte la razón para adquirir un perro o un gato fue para relajarse en la noche. Esto fue más evidente en personas sin pareja o aquellas cuyas parejas viajaban a menudo o trabajaban de noche.

Perros y gatos son los animales que más cohabitan con las personas y existen diferencias entre unos y otros en cuanto a comportamiento en el cuarto.

Hay otros animales en las casas, como aves y hámsteres, pero se mantienen en jaulas y son más fáciles de llevar a otro sitio de la vivienda en caso de alguna incomodidad.

Los perros son más dependientes de las personas y pueden adoptar un patrón más consistente de sueño y manifiestan cuando están insatisfechos. A veces ladran, gimen, se retuercen o piden ir a orinar. Los que se comportan así no son los compañeros ideales de cuarto si se quiere dormir bien. Pero el problema con ellos es que si se dejan afuera pueden ladrar y arañar la puerta horas continuas.

Los gatos tienden a andar más y cambiar de sitio durante la noche, solo unos pocos duermen todas las horas en un lugar. Eso sí, si sienten una amenaza pueden ser bullosos o cuando moscas o mariposas ingresan a la habitación.

Sin embargo, personas con gatos que presumiblemente duermen bien, los describen como una fuente que les da relajación.

Pros y contras

El tema de los animales en la alcoba ha sido poco investigado. Desde el punto de vista médico no hay una guía que oriente a la persona. Todo se basa en la experiencia de los médicos y de quienes conviven con aquellos.

Para los autores de esta investigación la persona debe anteponer sus necesidades en la decisión de permitir el acceso de los animales al cuarto, en particular las implicaciones para su sueño.

La doctora Lois Khran, quien participó en la investigación, dice que si la combinación mascota-humano funciona a la hora de dormir, puede ser muy gratificante.

Recomiendan preguntarse qué tan bien duermen el perro o el gato, si hacen mucho ruido, si no sufren de alergias, o si son varios cuántos o si todos pueden estar en la pieza. Hoy también tiende a ser común la convivencia con varios perros y/o gatos a la vez y ese es un ingrediente adicional, como lo es si el animal debe recibir alguna atención especial, como alguna medicina.

También recomiendan preguntarse si el animal en la alcoba confiere un sentido de seguridad y si su presencia ayuda a ala relajación.

Como no hay evidencia en un sentido o en otro dependerá de cómo se sienta cada quien, la permanencia de los animales en el cuarto y en la cama .

56%
de las personas duermen con sus mascotas en la alcoba o en la cama
40%
de las personas con mascotas tienen más de una según el estudio

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*