viernes
3 y 2
3 y 2
El caso contra el precandidato presidencial Sergio Fajardo, por un contrato firmado durante su período como gobernador de Antioquia, presentó dos novedades este lunes. Por un lado, Fajardo fue acusado formalmente por la Fiscalía General de la Nación, lo que lo pone a dos pasos de enfrentarse al juicio oral –que es la última etapa del proceso penal– y, por el otro, la Gobernación de Antioquia y la Contraloría General de la República fueron acreditadas como víctimas dentro del proceso.
Las decisiones, que se dieron a conocer durante la audiencia de acusación ante la Sala Especial de Primera Instancia de la Corte Suprema, oficializan la acusación de Fajardo por los presuntos delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación.
Todo esto, por un contrato firmado entre la Gobernación, el Banco Corpbanca Colombia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia para otorgar un empréstito por la suma de 98 millones de dólares.
Según la Fiscalía, lo anterior terminó en un presunto detrimento fiscal porque, en el momento del desembolso, el dólar costaba 1.926 pesos colombianos, pero en 2015 ya superaba los 3.140 pesos, lo que aumentó la deuda.
Víctimas: ¿qué significa?
En términos prácticos, la Ley 906, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal, afirma que quienes reciban el reconocimiento de víctimas dentro del proceso tienen el derecho de intervenir en todas las fases de la actuación penal, lo que las faculta para estar presentes en cada audiencia, hacer preguntas a los testigos y emitir sus conceptos en los alegatos de conclusión.
En diálogo con este diario, el abogado Mauricio Pava, apoderado de Fajardo, detalló que su defensa no se opuso a que fueran declaradas como víctimas porque “ Sergio Fajardo nos pidió expresamente que toda la institucionalidad de control y de vigilancia estuviera presente para que quedara en evidencia su correcto comportamiento y la equivocación de la Fiscalía”.
La Gobernación, por su parte, también le dijo a este diario que su declaración como víctimas obedece a un trámite normal dentro del proceso que les permitirá estar presentes dentro de las audiencias procesales y “darse cuenta de si hay algún tipo de detrimento patrimonial o algo que amerite una reclamación posterior”.
Lo que sigue
Con estos pasos, Fajardo cumplió la primera de las tres audiencias que deberá cumplir en la etapa de juicio. La siguiente será la audiencia preparatoria, donde el ente acusador y la defensa presentarán sus pruebas y alistarán lo que se dirá en el siguiente y último paso de esa primera instancia: el juicio.
Pese a que aún no hay fecha, la Sala definió que la audiencia se dará en 2022, luego de las vacaciones judiciales. (Ver: Radiografía).
De ser hallado culpable, Fajardo deberá desistir de su intención de ser presidente de la República, pues la Ley le impediría posesionarse en el cargo.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.