Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Uspec sigue cargando con el pesado lastre de la corrupción

La captura de la exdirectora María Cristina Palau, no es el primer escándalo

que envuelve a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Centros Carcelarios.

  • Parte de las funciones de la Uspec es contratar la construcción y reparación de infraestructura carcelaria en el país. En la imagen, el Centro de Reclusión El Pedregal. FOTO Manuel Saldarriaga
    Parte de las funciones de la Uspec es contratar la construcción y reparación de infraestructura carcelaria en el país. En la imagen, el Centro de Reclusión El Pedregal. FOTO Manuel Saldarriaga
05 de abril de 2019
bookmark

La mujer que hasta hace apenas año y medio lideraba la cuestionada entidad encargada de proveer servicios de alimentación y salud a los 121 mil presos del país –según el Inpec–, podría pasar sus próximos días en la cárcel.

Vinculada a un proceso por presuntamente influir en la adjudicación de un contrato con el Fonade, Ana Cristina Palau, exdirectora de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Centros Carcelarios (Uspec), fue capturada este miércoles por las autoridades. Su caso se suma a la lista de indagaciones que la Fiscalía y varios organismos de control han emprendido sobre posible corrupción en el manejo presupuestal de esa unidad.

Objetivo incumplido

El decreto 4150 del 3 de noviembre de 2011 creó la Uspec para “gestionar y operar el suministro de bienes, la prestación de servicios e infraestructura, y brindar apoyo logístico al Inpec” y lograr que la contratación del sistema carcelario fuera transparente. Esa misma norma establece que la razón de ser de la unidad es “el bienestar de la población privada de la libertad”.

Pero durante sus siete años de funcionamiento, la unidad no ha cumplido a cabalidad con su objetivo. Las denuncias han sido múltiples y las alertas comenzaron a encenderse en abril de 2016, cuando la Contraloría General de la República hizo tres auditorías a la Uspec, que suman en total 138 hallazgos, por lo que la calificación al organismo fue “desfavorable”.

Ese mismo año, el entonces ministro de Justicia, Yesid Reyes, advirtió a la Fiscalía General de la Nación de posibles malos manejos de contratación en la Unidad, tras conocer una serie de correos electrónicos que evidenciarían el pago de sobornos a cambio de adjudicaciones.

Posteriormente, y solo por mencionar uno de los casos recientes, la Contraloría estableció que entre junio y septiembre de 2017, la Uspec pagó $2.152 millones por brazaletes electrónicos que no fueron utilizados. Tras adjudicar el contrato de vigilancia electrónica a la Unión Temporal Sistemas Electrónicos de Seguridad “se modificaron las condiciones de prestación de servicio y la forma de pago, estableciéndose una nueva que, de acuerdo con el concepto de la Contraloría, atenta contra los intereses patrimoniales del Estado”, señala el informe del organismo de control.

En octubre de ese año, Palau fue declarada insubsistente en la dirección de la Uspec. Para entonces, ya era investigada por la Fiscalía y la Procuraduría por un caso más: las presuntas irregularidades en los contratos de construcción de las cárceles de Pereira y Cómbita.

EL COLOMBIANO se comunicó con la Uspec y el Ministerio de Justicia, pero evitaron pronunciarse al respecto.

1
billón de pesos destina el Presupuesto General de la Nación a la Uspec.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD