x
language COL arrow_drop_down

Venezuela se está convirtiendo en productor de coca

La fundación Insight Crime informó que ya hay cultivos de coca de tamaño industrial en Zulia y Apure.

  • Los cultivos de coca venezolanos están en áreas fronterizas con Norte de Santander y Arauca. Imagen de archivo. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Los cultivos de coca venezolanos están en áreas fronterizas con Norte de Santander y Arauca. Imagen de archivo. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
4
países producen cocaína: Colombia, Perú, Bolivia y ahora Venezuela.

El papel de Venezuela en el mercado transnacional de la cocaína está en un proceso de cambio, de ser un país de tránsito para la droga que sale de Colombia, a una nación productora.

Este es uno de los principales hallazgos de la investigación titulada “La revolución de la cocaína en Venezuela”, elaborada por la fundación Insight Crime, que analiza el comportamiento del crimen organizado en América.

Los resultados de tres años de pesquisas fueron presentados ayer por el codirector de la fundación, Jeremy McDermott, quien precisó: “Hemos confirmado la presencia de plantaciones de coca de tamaño industrial en los estados de Zulia y Apure”.

El investigador señaló que no tiene una medida exacta del tamaño de estos cultivos, debido a las restricciones de acceso al territorio, aunque indicó que apenas están en etapa de crecimiento, “son cientos de hectáreas, no miles”.

Los sembradíos están en los municipios de Catatumbo, Mechiques de Perijá y Jesús María Semprún, localizados en Zulia, donde hay una fuerte influencia ilegal del ELN.

También en los municipios Pedro Camejo y Rómulo Gallegos, en Apure, un área dominada por los exguerrilleros de la Segunda Marquetalia.

Cerca de estos sitios hay laboratorios para el procesamiento de cocaína y pistas clandestinas para el despegue y aterrizaje de narcoaviones.

En esta cadena de producción se está duplicando el modelo colombiano. “Hay una transferencia de conocimiento. En Norte de Santander los cultivadores colombianos emplearon raspachines venezolanos, porque son más baratos; estos aprendieron los métodos y los llevaron a su país”, relató McDermott.

El rol del Gobierno

La aparición de los cultivos, sumada al auge del narcotráfico, incentivó no solo la presencia de grupos ilegales colombianos, sino el desarrollo de estructuras locales de crimen organizado, como “Tren de Aragua”, “Tren de los Llanos”, “la megabanda de Kike” y “los Meleán”, entre otros.

Ante este panorama, el gobierno de Nicolás Maduro estaría operando como un regulador de este mercado ilícito, según la investigación. “Para ser un narco en Venezuela, se necesita la bendición del régimen de Maduro; conexiones con los militares para mover la droga, y nexos con las guerrillas colombianas, para la producción”, acotó McDermott.

Añadió que “Maduro no puede comprar la lealtad de los militares y adeptos con el presupuesto central, tiene que asegurar que ellos reciban ingresos en dólares y usa como fuente al narcotráfico”.

Angélica Durán, profesora de la Universidad de Massachusetts, argumentó que las sanciones que le ha impuesto EE.UU. al régimen chavista no funcionaron y estimularon las economías ilícitas. “El narcotráfico ha permitido que la economía venezolana se mantenga a flote, porque las sanciones no controlan esos flujos de dinero”, dijo.

Sebastiana Barráez, periodista y analista de seguridad venezolana, expresó que militares y políticos relacionados con el narcotráfico están comprando fincas y haciendas para usarlas en la producción y transporte de la droga.

Y concluyó: “Esto me causa dolor, no quisiéramos repetir lo que sucedió en Colombia. Un país que se convierte en productor de droga, difícilmente sale de ahí”.

Infográfico

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter