Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Venezuela deportó en 5 meses a 2.276 colombianos

En el Congreso dicen que las medidas de la Cancillería son tímidas frente a lo que ocurre. Gobierno dice que comisión binacional sigue los casos.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
14 de mayo de 2015
bookmark

Batidas relámpago en supermercados y retenciones mientras se dirigen a sus lugares de trabajo son algunas de las estrategias que utilizan las autoridades venezolanas para perseguir y deportar colombianos.

Mediante estas modalidades, en los cinco meses que van del año han sido expulsados de ese país 2.276 connacionales, un número que sobrepasa de forma considerable los datos de años completos como en 2010 o 2013, cuando fueron deportados 2.096 y 2.614 colombianos, respectivamente.

Las cifras fueron reveladas en el debate de control político al que fue citada la canciller María Ángela Holgín el pasado martes y que fue convocado por la senadoras Paola Holguín y Thania Vega, del Centro Democrático, y el senador Jimmy Chamorro, de la U, en la Comisión II de esa corporación.

Pero más allá de las deportaciones hay temas más delicados de fondo. Por ejemplo, según lo denunció la senadora Holguín, las autoridades están deportando a padres y madres colombianos con hijos menores de edad venezolanos, que quedan sin custodia, mientras se solicita su repatriación.

“No se está respetando el debido proceso, la gente sale a hacer sus compras y allá los detienen y se los llevan hasta tres y cinco días en condiciones infrahumanas con denuncias de maltratos, muchas veces sin alimentos, incluso con niños”, afirmó la senadora Holguín.

En tanto, Chamorro advirtió que además del debido proceso, las autoridades del vecino país, están pasando por alto normatividad internacional como la convención de Ginebra.

“Hay compatriotas que se han ido a Venezuela huyendo de amenazas, pero están siendo deportados quedando expuestos aquí, en un desacato flagrante de las nomas internacionales sobre refugiados, que sostienen que no se puede expulsar o deportar a ciudadanos de otro país cuando es amenazado en el territorio del cual salió”, dijo Chamorro.

Responde el Gobierno

La canciller María Angela Holguín afirmó que desde su despacho son varias las acciones que se están ejecutando.

Por ejemplo, dijo la funcionaria, se conformó una Comisión Binacional con el propósito de definir un protocolo que permita establecer una hoja de ruta para futuras deportaciones de connacionales. Y se solicitó un acompañamiento especial por parte del alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, pero aún no se ha recibido respuesta.

Sin embargo, tanto la senadora Holguín como el senador Chamorro, coincidieron en que la respuesta de la canciller es bastante tímida. “La acción del Ministerio es muy limitada ante todos los atropellos que están sufriendo los compatriotas en Venezuela que muchas veces son simplemente tirados a su suerte en la frontera”, agregó la congresista Holguín.

Infográfico
Venezuela deportó en 5 meses a 2.276 colombianos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD