Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El país, con menos cupo para cannabis medicinal

Había informado que necesitaba 47 toneladas, pero solo le fueron admitidas 1,2. Expertos e industria explican que es una decisión que no esperaban.

  • Aunque la decisión parece negativa, hay que destacar que no es definitiva, y el Gobierno Nacional podrá solicitar modificaciones. FOTO Santiago Mesa
    Aunque la decisión parece negativa, hay que destacar que no es definitiva, y el Gobierno Nacional podrá solicitar modificaciones. FOTO Santiago Mesa
22 de agosto de 2019
bookmark

Por lo regular, los países informan la cantidad de toneladas de sustancias que necesitan y la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) se las confirma, es decir, aprueba el uso de esa cantidad. Pero este no es el caso.

Colombia le informó a la JIFE que su industria necesitaba 47 toneladas de cannabis medicinal para el uso local, pero la JIFE, en una decisión considerada sin precedentes, solamente le aprobó 1,2 toneladas, apenas el 2,56 % de lo esperado. Es decir, esa es la cantidad que la Junta considera que necesita el país para producir y no la que Colombia argumentó en la información que presentó.

Aunque, de entrada, se ve como un golpe directo contra la industria, el director de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis Medicinal (Asocolcanna), Rodrigo Arcila, desvirtúa este panorama, y por el contrario señala que debe ser visto como una oportunidad para el futuro de la industria en el país.

“Hay que tener mucha tranquilidad, realmente hay que analizar los estadios de la industria para ver en qué estamos”, dice Arcila, destacando que como es una empresa que apenas está naciendo, aún hay mucho camino por recorrer, pues por ahora se ha avanzado en las licencias y siembras de cultivos, por lo que es poco lo que se está produciendo.

Así las cosas, recuerda Arcila, a Colombia le habían confirmado 40 toneladas en 2018, pero como no las usó, pues la JIFE consideró reducir la cantidad. También dio un parte de tranquilidad al destacar que esta decisión es solo sobre el uso interno, es decir, en caso de que las compañías que tienen asiento en el país tienen compromisos de exportación, por ejemplo con Canadá, que ha sido el más interesado en Colombia, estas exportaciones se podrán realizar.

¿Qué pasó?

En esta misma línea, la ministra de Justicia, María Margarita Cabello, manifestó que el asunto de los cupos tiene su origen en lo planteado por Arcila, aunque destacó que como la industria está empezando, esos cupos pueden aumentar en el futuro.

Además, indicó que el Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores le solicitó una reunión a la JIFE para pedir aumento. “Ya se presentó la solicitud, para 2019, porque estamos en un proceso de organización”.

EL COLOMBIANO habló con Francisco E. Thoumi, miembro de la JIFE, quien explicó que en Colombia se pensaba que se estaba ad portas de una bonanza de cannabis medicinal, pero el fenómeno no es tal. Según el experto, al ser la marihuana concebida como medicinal y recreativa, es imposible proyectar el futuro de la producción.

No obstante, aunque esta cantidad es la aprobada para uso interno, Thoumi señala que la industria nacional confía en que las exportaciones serán las que soporten el mercado, pero “es imposible definir eso, porque el principal destino del que hablan es América del Norte, pero solo se podría pensar en Canadá, no en EE. UU., donde las leyes federales ven la marihuana como ilegal, y las aduanas son federales, así que no veo la posibilidad que de Colombia piense en exportar de contrabando hacia Estados Unidos”.

¿Es un golpe mortal?

La preocupación que queda en el ambiente es sobre los compromisos adquiridos con las compañías que han visto en Colombia un motor de desarrollo de la industria del cannabis medicinal, pues serían las afectadas con esta decisión.

Sin embargo, el director de Asocannacol insiste en que la decisión de la JIFE no es definitiva y que, por el contrario, puede volver a aumentar, teniendo en cuenta que el gobierno solicitará a la JIFE ajustar los cupos.

“Decir que es un golpe mortal es sobredimensionado, en el sentido de que aquí la industria no sentirá ningún contratiempo y seguirá haciendo su trabajo” .

346
licencias de cannabis medicinal se han ortorgado en el país: Minjusticia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD