Patrick, el dueño de una tienda de artículos deportivos, experimenta un vacío en su vida después de perder la intimidad sexual y emocional en su matrimonio. Lo que pasa después lo podrá descubrir durante la tercera edición del festival Cine Canadá 2019. Además podrá observar cómo el hombre ha dejado su marca catastrófica por el planeta Tierra.
Del 28 de agosto al 4 de septiembre once filmes serán proyectados en las ciudades de Bogotá, Pereira, Cali, Barranquilla, Manizales y Medellín. En la capital paisa el encuentro será en las salas de Cine Colombia Vizcaya, Centro Colombo Americano y en el Museo de Arte Moderno (Mamm).
La muestra, organizada por la Embajada de Canadá en Colombia y la Babilla Cine, presentará títulos recientes que resaltan por sus historias multiculturales y han sido distinguidas en festivales internacionales, cuenta el director de Cine Canadá, Federico Mejía.
Añade que dar a conocer lo que realizan los directores canadienses en el país es de gran importancia para el intercambio de conocimientos y la sensibilización frente a diferentes problemáticas.
Pensar en la naturaleza
Los documentales buscan impactar y hacer que las audiencias reflexionen sobre el estado ambiental del mundo y comprendan que ha sido el mismo hombre el encargado de destruir los diferentes ecosistemas.
Por tal motivo, este año se tiene el lema Vientos del norte en un planeta sin norte. Mejía dice que de este modo se busca generar un diálogo profundo con el público.
Además, explica que en una sociedad de proliferación de contenidos se convierte de suma relevancia hablar del tema las veces que sea necesario. Considera que el cine es una forma fácil de llegarle a los ciudadanos y como agregado se les brinda un amplio contexto sobre la realidad.
Watermark es uno de los largometrajes que será presentado durante estas fechas . Fue dirigido por la galardonada directora Jennifer Baichwal. Narra varios hechos alrededor del planeta relacionados con el agua.
Otras cintas son Anthropocene de Edward Burtynsk, que explora los seis continentes del globo terráqueo y las consecuencias de la destrucción natural, y El tema (L ́issue) de Jef Benoit , cuya obra audiovisual fue inspirada en el territorio colombiano. Trata de un trayecto desde Tuluá hasta Santa Marta que realizó el director para recordar a las personas que hicieron de él un hombre humanista.
También se tiene una selección de nuevas perspectivas cineastas como El azúcar natural de la piel de Reneé Beaulieu, La desaparición de las luciérnagas de Sébastien Pilote y 1991 de Ricardo Trogi .
Federico Mejía señala que asistir a las diferentes funciones no solo es cuestión de entretenimiento, es un momento para realmente pensar.