Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Falleció Chick Corea, prolífico pianista de jazz

  • El artista dejó un mensaje para sus amigos y afirmó que la riqueza de su vida había sido tocar con muchos de ellos. Foto Efe
    El artista dejó un mensaje para sus amigos y afirmó que la riqueza de su vida había sido tocar con muchos de ellos. Foto Efe
12 de febrero de 2021
bookmark

Una extraña forma de cáncer dio fin a la vida del pianista Chick Corea, uno de los iconos de la escena del jazz que emergió en Boston en los sesenta. La noticia de su fallecimiento la confirmó su familia y equipo a través de la página oficial del músico.

Armando Anthony Corea, su nombre real, tenía 79 años y falleció el 9 de febrero, a pesar de que la información se divulgó este jueves.

El músico nacido en Chelsea, Massachusetts, consolidó una carrera sólida aplaudida que le mereció 23 veces el premio Grammy, 3 veces el Latin Grammy y logró 67 nominaciones en total, dos de ellas para la entrega de 2020. Es el artista de jazz más premiado por la Academia de la Grabación.

Nació en 1941 y se entrenó como pianista clásico desde muy joven en un entorno musical. Se permeó de influencias latinas y estuvo en contacto con maestros como Mongo Santamaría. Esa experiencia daría pie para seguir abriendo diversos caminos sonoros a través del jazz.

Como parte del comunicado de su muerte, su familia compartió una nota escrita por el artista días antes de morir. “Quisiera agradecer a todos los que me han ayudado a mantener el fuego de la música brillando intensamente durante mi recorrido. Es mi esperanza que aquellos que tienen una inclinación por tocar, escribir y presentarse ante el público, lo hagan. Si no es por usted, por el resto de nosotros. El mundo no solo necesita más artistas, necesita mucha diversión”.

A sus amigos músicos les dejó un mensaje también: “Ha sido una bendición y un honor aprender y tocar junto a todos ustedes. Mi misión ha sido la de traer la alegría de tocar a donde fuera. Hacer eso con todos los artistas que admiro tanto, ha sido la riqueza de mi vida”.

Exploraciones infinitas

En la década del sesenta, músicos como Ornette Coleman se preguntaban por la diversificación y la libertad del jazz, cuenta Christian Salgado, director de El Club del Jazz. Considera que el género siempre se fue ajustando y moldeando a la época, en ese momento es cuando empiezan a tomar más fuerza las fusiones.

“Chick Corea fue muy influido por Bill Evans, uno de los grandes pianistas de la historia del jazz y que tuvo un contacto de muchas texturas y de maneras diferentes a las que se venían tratando”, cuenta el profesor y flautista, León Giraldo. Fue en esa década que el artista se dio a conocer como un virtuoso con álbumes como Now He Sings, Now He Sobs (1968).

Trabajó, creó y experimentó musicalmente con artistas como Blue Mitchell, Cal Tjader, Stan Getz y Miles Davis, de quien obtuvo su aval y con quien compartió como miembro de su proyecto musical durante un par de años.

Además, hizo parte de grabaciones emblemáticas de Davis como Bitches Brew (1970), “uno de los trabajos seminales en el jazz, que cambió la historia del género”, explica Salgado. Fue un álbum que, además, “reunió grandes personalidades que después fueron a crear, cada uno, sus bandas individuales”, añade Giraldo.

Corea se conectó, además, con el free jazz al colaborar con el saxofonista Anthony Braxton. Forjó una carrera solista, posteriormente, y armó agrupaciones como Return Forever, en la que, para Giraldo, “pudo mostrar los elementos que quería incluir en cuanto a su creación y armonías impresionistas”.

No le temió a explorar con diversos instrumentos, sintetizadores y pianos eléctricos, que le facilitaban otras búsquedas. “La creatividad va más allá de componer para la gente, también está en componer por el gusto propio y hallar en muchas sonoridades el placer mismo de la música”, apunta el director de El Club del Jazz.

En 1986 llegaría su Elektric Band, otro de los proyectos en los que se destacó por la novedad, la experimentación y fusiones. No se detendría ahí, vendrían muchas mas, incluso en 2007 se uniría al artista Béla Fleck en un dueto entre piano y banjo que se escuchó en los discos The Enchantment y Two (2015).

Se le consideraba como un virtuoso, ágil, preciso y rápido entre las teclas y un continuo innovador. “Con este tipo de figuras el jazz tuvo una acogida en la juventud porque exploró constantemente sonidos nuevos”, recalca Salgado.

Recientemente, Corea estaba entregado a un proyecto llamado Chick Corea Academy, a través de la cual enseñaba consejos y técnica a músicos más jóvenes. En su canal de YouTube quedaron guardadas muchas de esas lecciones, libres para el público.

“Creo que no hay un límite para cuánto puede uno alcanzar o cuan hábil o competente se puede convertir una persona”, dejó anotado el artista en la página de su academia. No temía decir que a su vida y a su obra siempre las veía como un trabajo en proceso.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD